Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Carreteras que son y unen patrimonio. El caso de la N-623 Burgos-Santander como ejemplo de carretera paisajística

Nº Revista Rutas: 2025/202

Autores: Francisco Javier Saiz Barrio

Resumen:

La continua incorporación de modernas vías de alta capacidad a la red estatal española viene generando, desde hace décadas, el decaimiento de algunas carreteras nacionales menos rápidas y seguras. La disminución de tráfico en estos corredores provoca a menudo el cierre de servicios al viajero, la pérdida de actividad económica y el aumento de la despoblación. Algunas de estas vías atesoran elementos relevantes del patrimonio viario y además dan acceso a un rico patrimonio cultural y natural, teniendo el potencial suficiente para convertirse en un recurso turístico de primer nivel. Se estudia aquí el caso de la carretera nacional N-623 que discurre de Burgos a Santander por el icónico puerto de El Escudo; un trazado lleno de encanto y perfecto para la práctica de la conducción recreativa o slow travel.    


Rehabilitación del “Puente sobre la A-5 en el pk 126+250” en Talavera de la Reina (Toledo)

Nº Revista Rutas: 2025/202

Autores: Francisco José Tobarra Lozano; Gonzalo Arias Hofman; Alberto De La Torre Palencia

Resumen: El puente objeto de la rehabilitación es una obra construida en la variante de Talavera de la Reina de la autovía A-5 en 1990, para solucionar un enlace de conexión con un Polígono Industrial próximo. Presenta una configuración estructural singular, puesto que los vanos extremos se ejecutaron in situ como losas postesadas, mientras que el tramo central fue una solución prefabricada con apoyos a media madera. Los deterioros observados tanto en los apoyos a media madera como en las losas construidas in situ condujeron a la ejecución de una obra de rehabilitación por el procedimiento de emergencia, que se describe en el presente artículo.


Reconectando la naturaleza: “La estrategia de desfragmentación de hábitats afectados por infraestructuras lineales de transporte”

Nº Revista Rutas: 2025/202

Autores: Manuel Oñorbe Esparraguera

Resumen:

España posee una amplia red de carreteras que, aunque son fundamentales para la cohesión del territorio, también representan barreras significativas para la fauna y contribuyen a la fragmentación de los hábitats, una de las principales amenazas para la biodiversidad en Europa.
En julio se aprobó la Estrategia de Desfragmentación de Hábitats Afectados por Infraestructuras Lineales de Transporte, que establece un marco estratégico a nivel nacional para reducir los efectos negativos de estas infraestructuras en la conectividad ecológica y la biodiversidad. Además, promueve la adopción de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.
El proceso de desarrollo de la estrategia ha involucrado a especialistas técnicos de administraciones tanto nacionales como autonómicas, además de recibir contribuciones del ámbito académico, organizaciones no gubernamentales y representantes del sector privado.
Desde la localización de áreas clave hasta el fomento de la colaboración entre los diferentes actores implicados, los 8 ejes estratégicos y 37 acciones que sustentan esta estrategia son elementos clave para integrar la biodiversidad en las infraestructuras de nuestro país


Sistema de monitorización automática en tiempo real de un tramo de la autovía A-62

Nº Revista Rutas: 2025/202

Autores: Julio de Lorenzo Hurtado; Jorge Carnerero Manzano

Resumen:

En 2015 la Dirección General de Carreteras (DGC) del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible encargó al CEDEX el seguimiento mediante tramos de control del comportamiento estructural y deterioro de los refuerzos de firmes en la RCE.
En 2017, con el inicio de la ejecución del último refuerzo de firme en la autovía A-62, se estableció un tramo de control localizado entre los pp.kk. 110+870 y 111+890. El tramo elegido presentaba una patología de reflexión de fisuras transversales en la capa de rodadura, que se solventó con una actuación de fresado, reposición y recrecido del firme.
Para estudiar el comportamiento de la solución de rehabilitación llevada a cabo, el Centro de Estudios del Transporte (CET) del CEDEX desarrolló un sistema de monitorización automática, en remoto y en tiempo real, instalado en una estación de control de firmes, que se alimentaba de la información recogida por la instrumentación colocada durante la ejecución de la rehabilitación.
La estación ha estado proporcionando datos durante cinco años, lo que ha permitido llevar un control exhaustivo del proceso de deterioro del tramo, en el que las fisuras existentes en la capa de grava cemento han seguido evolucionando y se han vuelto a reflejar en la superficie. Así mismo, se han obtenido conclusiones relevantes relativas al comportamiento de los firmes semirrígidos.


Plataforma en tiempo real para la monitorización de estructuras de la Red de Carreteras del Estado: Aplicación a taludes y laderas

Nº Revista Rutas: 2025/202

Autores: Álvaro Parrilla Alcaide; Pilar Crespo Rodríguez

Resumen: La Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible dispone de la plataforma Celosía para el seguimiento y análisis en tiempo real de las estructuras monitorizadas (puentes y taludes) de la Red de Carreteras del Estado. Esta plataforma es una apuesta por la digitalización de las infraestructuras que ha de conducir a una mejora de la gestión de su conservación y, en último término, de las condiciones de seguridad de los usuarios. 


Nuevos viaductos del Castro

Nº Revista Rutas: 2025/201

Autores: Alvaro Serrano Corral; Miguel Bañares Dorad; Pablo Domínguez Gómez

Resumen:

Los viaductos del Castro están situados en la Autovía del Noroeste, A-6, en la provincia de León, prácticamente en el límite con la provincia de Lugo a través del puerto de Piedrafita del Cebreiro, siendo la última estructura de la vertiente leonesa del puerto antes de superarlo a través del túnel de Piedrafita. 
Su construcción se inició dentro del tramo Castro/Lamas – Noceda a finales del siglo pasado, poniéndose en servicio el tramo que contiene el viaducto en julio de 2001. 
Los viaductos originales constaban de sendos tableros para calzadas independientes, con la misma tipología, denominados viaducto ‘grande’ para la calzada derecha sentido A Coruña y los viaductos ‘pequeño’ y ‘mediano’ para la calzada izquierda sentido Madrid, separados por un tramo en terraplén entre muros de suelo reforzado. 


Los incidentes viales causados por la fauna ¿un problema real o un buen relato? Análisis, caracterización y medidas.

Nº Revista Rutas: 2025/201

Autores: Roberto Llamas Rubio

Resumen: Son muchas las voces que focalizan en estos incidentes viales con implicación de la fauna como uno de los problemas principales de seguridad vial esgrimiendo su alta siniestralidad. Pero, están basados en cifras reales o es un buen relato fundamentado más en una percepción o interés en un excesivo proteccionismo animalista. Esta y otras cuestiones sobre este tema se dará respuesta en el presente artículo, basado en un análisis exhaustivo del conjunto de incidentes que tienen lugar en la red estatal de carreteras, por la que circulan más de la mitad del tráfico interurbano en nuestro país. Incidentes que engloban no sólo a los accidentes registrados por los agentes policiales de tráfico (generalmente con víctimas personales) sino también aquellos otros con sólo daños materiales y los otros tipos de percances con animales (los más frecuentes y menos graves) detectados por los vigilantes de la vialidad o conservación de las carreteras, con evidencias claras de que han sucedido (animales muertos recogidos en las márgenes donde los vehículos han proseguido su camino o han sido evacuados). Todos ellos deben ser considerados para identificar los tramos con más riesgo. Estos y otros aspectos como las especies que más intervienen, su distribución y caracterización de la casuística, procedimiento más adecuado para definir los tramos con alta incidencia, medidas generales e innovadoras para prevenir este tipo de incidentes, incluyendo algunas específicas para especies protegidas en peligro de extinción o vulnerables, y planes de inversión, serán abordados. También se incluyen algunas recomendaciones y referencias a la responsabilidad patrimonial ante este tipo de sucesos, la fragmentación del hábitat generada por las infraestructuras y la estrategia nacional de desfragmentación recientemente aprobada.

Reseñar que dentro del Comité de Seguridad Vial de la ATC (Asociación Técnica de Carreteras) se ha creado un grupo de trabajo para profundizar específicamente sobre este tema de la accidentalidad con animales a nivel de todo el ámbito geográfico nacional, no sólo en la red estatal de carreteras, dada la sensibilización social y la presión hacia las administraciones de carreteras en este asunto. 


La respuesta del Área de Carreteras de la Diputación de Valencia ante la DANA del pasado 29 de octubre de 2024

Nº Revista Rutas: 2025/201

Autores: Francisco Javier Piedra Cabanes, Mónica Laura Alonso Plá, Paloma Corbí Rico, Josefina Ruiz González, Pablo de Tarso Boix García; Alfredo Muñoz Alarcón

Resumen:

Como consecuencia directa del episodio de lluvias intensas provocado por una depresión aislada en niveles altos (DANA) sufrida el pasado 29 de octubre de 2024 se han experimentado numerosos daños personales y materiales, tanto en infraestructuras como en bienes públicos y privados de la provincia de Valencia que han exigido una actuación inmediata.
El presente artículo pretende trasladar la visión de lo vivido desde la perspectiva de una administración local provincial. Se traslada la estrategia llevada a cabo para la gestión de la tragedia tanto en la red de carreteras propia como en ayuda a los municipios en su calidad de administración supramunicipal. Se pretende poner el foco en cómo se ha desvelado vital la coordinación interadministrativa. Pero también en las lecciones aprendidas respecto al servicio público prestado, la resiliencia frente al cambio climático del sistema y la necesidad de considerar nuevos parámetros en la fase de diseño de carreteras.


Daños causados por la DANA del 29 de octubre de 2024 en las Carreteras del Estado en la provincia de Valencia

Nº Revista Rutas: 2025/201

Autores: Guillermo Llopis Serrano, Javier Soler Ribes, Juan Antonio Moreno Soriano, Vicente Ferrer Pérez; Álvaro Cuadrado Tarodo

Resumen:

Las intensas lluvias intensas caídas durante el 29 de octubre de 2024 en la provincia de Valencia y la parte oriental de la provincia de Cuenca, con motivo de la depresión aislada de niveles altos (DANA) que se situó sobre la península Ibérica, produjeron el desbordamiento de numerosos cauces, según se expone a continuación. La labor de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Demarcación de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana, ha puesto de manifiesto la importancia de tener una Administración de carreteras bien dotada, organizada y preparada para dar una rápida respuesta ante la catástrofe como la producida en Valencia. 


Estrategia avanzada de inspección y seguimiento para el Puente del Alamillo

Nº Revista Rutas: 2024/200

Autores: José Joaquín Hernández Martínez ; José E. Álvarez Giménez: Raúl Díaz Álvarez

Resumen:

El Puente del Alamillo, por su concepción estructural y tamaño, es uno de los Puentes más singulares con los que contamos en España, y el hecho ser un puente atirantado y no contar con tirantes en la retenida constituyó un hito en su momento.
Una vez que ha superado los 30 años de vida, y contando con tirantes como elemento fundamental de su concepto resistente, un planteamiento avanzado de inspección y seguimiento se hace imprescindible para un adecuado mantenimiento del mismo.
Tareas como la realización de una inspección especial de los tirantes, usando las más modernas técnicas, la generación de un modelo digital del Puente y la auscultación del mismo han formado parte de esta estrategia descrita en el artículo, y siempre bajo la supervisión y coordinación de expertos de reconocido prestigio en el ámbito de los Puentes. 


Autopista Musical Un incentivo positivo a la Seguridad Vial

Nº Revista Rutas: 2024/200

Autores: Máximo Machado Guzmán; Camino Arce Blanco

Resumen:

La materialización de una AUTOPISTA MUSICAL: ¿Y qué es esto?  Consiste en la colocación de un sistema de huella sonora musical en la banda de rodadura del carril exterior, justo antes del inicio de la reducción de velocidad previo al peaje, con una longitud de 500 m y una duración de 30 segundos. 


Las uvas de la ira Steinbeck, Ford y la Ruta 66 (2)

Nº Revista Rutas: 2024/200

Autores: José María Menéndez Martínez; Jesús Rubio Alférez

Resumen: Este artículo constituye la segunda parte de otro anterior de igual título y su objetivo conjunto es resaltar el papel de protagonista indiscutible que una carretera, la “ROUTE 66”, jugó en el éxodo de cientos de miles de familias de campesinos estadounidenses que, en la década de los años 30 del siglo pasado, arrasadas por la crisis económica y los años de sequías, se vieron obligadas a abandonar sus hogares para escapar del hambre y la miseria.


Autovía del Duero A-11 Tramo: Venta Nueva- Enlace de Santiuste. Provincia: Soria.

Nº Revista Rutas: 2024/200

Autores: Javier Fernández Armiño; Lorenzo Plaza Almeida

Resumen:

Las obras del tramo Enlace de Santiuste - Venta Nueva, de la autovía del Duero, A-11 fueron licitadas por el Ministerio de Fomento y adjudicadas en julio de 2009 por 64,7 M€ a la UTE CYOPSA-SISOCIA, S.A.  (60%) Y OBRAS PÚBLICAS Y REGADIOS, S.A. (40%). El plazo inicial de ejecución de las obras era de 30 meses. Debidos a recortes presupuestarios las obras estuvieron suspendidas desde mayo de 2012 hasta marzo del 2015. En marzo de 2015 se retomaron las obras, estando entonces ejecutadas aproximadamente en un 1,93%. 
La obra se puso en servicio el 15 de junio de 2022.


Balance de los contratos de concesión de las autovías de primera generación

Nº Revista Rutas: 2024/200

Autores: Pablo David Conde Blanco; Rosalía Bravo Antón

Resumen:

Para conocer el origen de las denominadas autovías de primera generación hemos de remontarnos a principios de los años ochenta, cuando la transición política superó su etapa inicial y el gobierno de entonces pudo plantearse firmemente el establecimiento de una red de alta capacidad.


Programas de firmes sostenibles efAPaves y ReCOPAves de la Dirección General de Carreteras

Nº Revista Rutas: 2024/200

Autores: Valverde Jiménez Ajo; Imanol García Álvarez

Resumen:

Durante el año 2022, desde la Dirección General de Carreteras (DGC) del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se definieron 10 ambiciosos retos con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras que cubrieran las necesidades identificadas en su ámbito de actuación: Planificación, Construcción, Conservación y explotación, y Seguridad Vial de la Red de Carreteras del Estado (RCE). Para ello se promovió, en primer lugar, una Consulta Preliminar al Mercado a fin de conocer el estado de la técnica, las capacidades de colaboración público-privada y adquirir el conocimiento suficiente sobre las soluciones más innovadoras que el ecosistema empresarial y de investigación podría aportar para abordar los retos.



Las uvas de la ira Steinbeck, Ford y la Ruta 66 (1)

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: José María Menéndez Martínez; Jesús Rubio Alférez

Resumen:

Recién cumplido el cincuentenario del fallecimiento de John Ford, este artículo trae a la memoria la magistral  brillantez con la que el director americano supo tratar el papel de una carretera, la Ruta 66, cuando llevó a la pantalla los hechos que John Steinbeck acababa de novelar en su obra Las uvas de la ira, publicada en 1939. En las próximas paginas dedicaremos nuestra atención a la dramática crisis socioeconómica que en la década de los 30 del siglo pasado padeció el área central de los Estados Unidos, y al sobrecogedor relato que, de la mano de estos dos soberbios creadores, elevó la carretera de simple testigo mudo a parte esencial de la historia.


Conexión física entre las ciudades de Resistencia (Chaco) y Corrientes (Corrientes)

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: Carlos R. Bordagaray

Resumen:

El artículo  se dedica a la descripción del estudio de distintas alternativas para conectar las ciudades de Resistencia y Corrientes en Argentina.
Se enmarca dentro de un acercamiento a la asociación hermana AAC (Asociación Argentina de Carreteras) que contribuye con el trabajo del Ingeniero Carlos R. Bordagaray sobre una actividad de la Dirección Nacional de Vialidad Argentina. Se espera que este tipo de colaboraciones se mantenga y amplíe en el tiempo y en ambos sentidos.


Hacia la Agencia de Transporte del Futuro

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: José Manuel Blanco Segarra

Resumen:

Comencemos aclarando que la expresión “Agencia de Transporte del Futuro” debe entenderse en el contexto internacional de creciente empleo del término “Agencia” para lo que en países de tradición administrativa como el nuestro se denominaría normalmente como “Administración”, y de creciente empleo asimismo del término Transporte, sustituyendo, y a veces acompañando, al de “Carretera” para enfatizar el servicio que tal infraestructura presta siendo cierto además que, en muchos países, las Administraciones de Carretera (AdC) tienen mayores o menores competencias en materia de transporte, circulación y movilidad lo que redunda en la preferencia, sobre todo en el mundo anglosajón, por tal expresión. Así pues, en nuestro contexto esa expresión debemos entenderla como “Administración de Transporte del Futuro” y referida a la Carretera. Aclarado esto, entremos en la materia:
“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo (Peter Drucker)” es la cita que encabeza el extenso y detallado informe 2023R01ES “El papel de los organismos de transporte en la configuración de las tecnologías y modelos de servicios disruptivos” elaborado por el GT2 del Comité Técnico 1.1 de PIARC, objeto principal de este artículo.


Ecosistema del vehículo conectado en España

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: Grupo de Trabajo ITS y vehículo autónomo; CT SEG VIAL

Resumen:

El ecosistema del vehículo conectado en España implica la integración de los vehículos con la infraestructura vial y con las redes de comunicación, permitiendo una conducción más segura y eficiente. Este avance se basa en un pilar fundamental: la evolución de la tecnología aplicada a cada uno de los tres componentes, como vehículos equipados con sensores y sistemas de comunicación intravehicular y extravehicular, las infraestructuras inteligentes y las telecomunicaciones de corto y largo alcance. El desafío es asegurar la privacidad y adaptarse a la coexistencia de vehículos con diferentes niveles de conectividad, requiriendo una evolución sincronizada de infraestructura, vehículos y usuarios. En España, la infraestructura vial está avanzando hacia la conectividad mediante 13,000 km de fibra óptica y 10,000 dispositivos de monitorización gestionados por la DGT. Sin embargo, el país enfrenta retos significativos en la adaptación tecnológica de sus carreteras, especialmente en vías no principales, debido a limitaciones geográficas y técnicas, de su parque móvil y de sus usuarios y políticas de seguridad vial.
Sin embargo, algunos ejemplos de experiencias llevadas a cabo ponen de manifiesto los pasos dados en este sentido por las administraciones españolas.
Por último se hace una reflexión sobre la resolución de un mínimo de cuestiones técnicas y funcionales, sin perder de vista que el objeto final de la seguridad vial es el usuario.


Impacto del vehículo autónomo y conectado en la explotación de los túneles de carretera

Nº Revista Rutas: 2024/199

Autores: Grupo de Trabajo de Vehículos Conectados y Autónomos, CT TUNELES

Resumen:

Los túneles son los tramos de la red de carreteras con mayor densidad de equipamiento ITS ya que necesitan supervisar el comportamiento del tráfico en su área de influencia y activar las medidas de resolución o mitigación necesarias cuando ocurre una incidencia. 
Partiendo de esta premisa, el presente artículo analiza el impacto que tendrá en la explotación de estas infraestructuras la circulación de los Vehículos Autónomos y/o Conectados (VAC), considerando aspectos como la evolución tecnológica en los campos de la automoción hacia la conducción autónoma; las telecomunicaciones, que facilitarán la conectividad, y por tanto la cooperación entre vehículos y entre éstos y las infraestructuras; la normativa para regular la circulación de esta nueva generación de vehículos; y especialmente las necesidades de despliegue o adecuación de los sistemas ITS y de seguridad del túnel para facilitar el intercambio de información entre ellos y los vehículos, que requerirán inversiones y proyectos de colaboración público privada que conduzcan a escenarios de circulación segura en el medio y largo plazo.    



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad