Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Simposio sobre informatica y carreteras

Nº Revista Rutas: 1988/11

Autores: Jaime Izquierdo del Fraile

Resumen: Zaragoza del 21 al 25 de Noviembre de 1988


Simposio sobre el Impacto Ambiental de las Carreteras

Nº Revista Rutas: 1988/11

Autores: Anonimo

Resumen: San Sebastian  del 19 al 21 de Octubre de 1988


III Seminario de mantenimiento de caminos para America Latina y el Caribe

Nº Revista Rutas: 1988/11

Autores: Anonimo

Resumen: Celebrado en Uruguay del 28 de Noviembrer al 2 de Diciembre de 1988.


Utilización de geotextiles en obras de carreteras

Nº Revista Rutas: 1988/11

Autores: Jose A. Hinojosa

Resumen: Es evidente el importante desarrollo de los geotextiles en los últimos años, habiéndose pasado en un intervalo corto de tiempo, de ser utilizados en obras provisionales y con funciones sólo de separación a formar parte de obras definitivas y con funciones de refuerzo, filtración y drenaje.


Ultimas tendencias en pavimentos de hormigón

Nº Revista Rutas: 1988/11

Autores: Carlos Jose Ibáñez

Resumen: Dentro del XVIII congreso mundial de carreteras, celebrado en Bruselas en 1987, los pavimentos de hormigón fueron objeto de una de las seis sesiones generales y de una sesión más restringida, centrada en los trabajos del comité técnico de carreteras de hormigón, uno de los doce que tiene actualmente la asociación.


Recrecimiento de barreras rigidas

Nº Revista Rutas: 1988/10

Autores: Jose Ramon Paramio Fernandez

Resumen: El refuerzo sucesivo en firmes de carreteras provoca afecciones en algunos elementos fijos existentes. En particular, nos referimos en este artículo al caso de las barreras rígidas cuya parte inferior queda cubierta por las capas componentes de dichos refuerzos, en cuyo caso la barrera aparece con perfil bastante alejado del que debería tener de acuerdo con la normativa vigente y, por tanto, su efecto queda notablemente reducido.


Señalización horizontal: Asistencia técnica en la gestión

Nº Revista Rutas: 1988/10

Autores: David Calavia Redondo

Resumen: El tema de la señalización horizontal tiene una gran amplitud y, por tanto, no se pretende en esta exposición hacer un estudio exhaustivo de los problemas técnicos que originan tanto los materiales como su aplicación y su comportamiento posterior, para cada uno de los cuales existe abundante literatura. 


Todo es transporte

Nº Revista Rutas: 1988/10

Autores: Joaquin Arozamena


Señalización horizontal: Pinturas para marcas viales

Nº Revista Rutas: 1988/10

Autores: Emiliano Moreno

Resumen: Apuntar cuáles son las principales propiedades que debe cumplir una pintura de señalización para el tráfico rodado, así como las características a tener en cuenta para la elección de una pintura, según el tipo de firme sobre el que se va a aplicar, son las dos principales cuestiones que aborda Emiliano Moreno, Director de Fabricación del grupo de pinturas industriales (Grupisa).


El deslizamiento de Pont de Bar (Lerida)

Nº Revista Rutas: 1988/9

Autores: Jose A. Hinojosa

Resumen:

Debido a una serie muy concreta de circunstancias que concurren en la ladera izquierda del pueblo de Pont de Bar, como es la existencia de una estructura del terreno potencialmente inestable, la existencia de acuíferos y de numerosas discontinuidades por las que circula el agua, las grandes lluvias del año 1952 y 84 y las avenidas ocurridas en la cuenca del Segre, originaron deslizamientos en las laderas.  Estos deslizamientos produjeron importantes deslizamientos en la carretera C-1313 y destruyeron una pequeña presa, algunas viviendas del pueblo y un puente antiguo. Todo esto ha motivado la realización de obras destinadas a estabilizar la ladera, con el fin de poder finalizar la construcción del tramo de carretera afectado, que forma parte del nuevo Eje Pirenaico.


Madrid-Bailén: Primer sector de la Autovía de Andalucía

Nº Revista Rutas: 1988/9

Autores: Sandro Rocci

Resumen:

El pasado día 23 de marzo, con asistencia del vicepresidente del Gobierno de la nación, de los presidentes de las Comunidades Autónomas de Madrid y de Castilla-La Mancha, de los directores generales de Carreteras y de Tráfico, y de muchas otras autoridades, se pusieron simultáneamente en servicio tres tramos de la Autovía de Andalucía, con una longitud total de 62 Km (equivalente al 10 por ciento de la total entre Madrid y  Huelva): la variante de Aranjuez y los tramos La Guardia - Madridejos (Toledo) y Valdepeñas (Sur)-Almuradiel  (Norte) (Ciudad Real.)


Los tuneles y el agua

Nº Revista Rutas: 1988/9

Autores: Anonimo

Resumen: Se celebra en el Palacio de congresos del 12 al 15 de Junio de 1988


Vacaciones

Nº Revista Rutas: 1988/9

Autores: Julia Navarro


Mejora de trazado de carreteras

Nº Revista Rutas: 1988/9

Autores: Marcelino Conesa Lucerga; Alfredo Gacica Garcia

Resumen: La importancia de contar con un método adecuado para el diseño de proyectos viarios es evidente. Sobre todo, si tenemos en cuenta el hecho de que los ingenieros de caminos trabajan, normalmente, con proyectos basados entrazados viarios ya existentes y que por tanto, han ido evolucionando a lo largo del tiempo.


Puentes del pasado, puentes actuales

Nº Revista Rutas: 1987/6

Autores: Jose A. Fernandez-Ordoñez

Resumen:

El Siguiente texto corresponde a las palabras pronunciadas por José A. Fernández-Ordoñez en la clausura al seminario, dirigido por él, que sobre el puente de Alcántara se celebró en la ciudad del mismo nombre, bajo el patrocinio de la fundación San Benito de Alcántara. En dicho texto, el autor analiza las diferencias existentes entre los puentes antiguos y los actuales, diferencias que, según el autor, vienen causadas principalmente por el aumento de velocidad de los vehículos la perdida de respeto al rio, lo que ha causado que los puentes actuales hayan perdido algunos valores muy importantes, como los estéticos, los históricos y los que relacionan al puente con su entorno natural.


Ventajas de los betunes polimeros sobre los betunes de destilación en mezclas drenantes

Nº Revista Rutas: 1987/6

Autores: Jaime Gordillo

Resumen:

Las mezclas porosas y drenantes están de moda. Raro es el Simposio, jornada o congreso de pavimentos flexibles en los que no se hable de ellas. En el Eurobitumen de La Haya, el congreso de la EAPA de Estocolmo y más recientemente en el congreso mundial de la AIPCR celebrado en Bruselas, se ha hablado mucho y bien de ella no solo como mezclas que pueden hacer frente a problemas de seguridad vial, o como solución al problema del hidroplaneo por falta de adherencia del neumático, pavimento por interposición de una película de agua, sino también , y merced, a su estructura porosa interna, por su capacidad de absorber los ruidos provocados por la rodadura de los vehículos automóviles, especialmente importante en la circulación urbana.


Paseos

Nº Revista Rutas: 1987/6

Autores: Angeles Caso


Coexistencia de la fauna y la carretera

Nº Revista Rutas: 1987/5

Autores: F. Gomez Gallardo

Resumen:

La mejor carretera no es solo la que ofrece mayor seguridad para el tráfico rodado, sino aquella en la que también se pueden encontrar estacionamientos para vehículos que transportan mercancías peligrosas y aceras para que los peatones puedan transitar sin invadir la calzada. Mejorar la carretera es, así mismo, cuidar su inserción en el territorio evitando conflictos con parajes de interés natural, con zonas densamente pobladas o con monumentos de interés histórico - artístico.


El Planeamiento de Carreteras

Nº Revista Rutas: 1987/5

Autores: Jose Luis Paramo Fabeiro

Resumen:

Antiguamente, era tradicional seleccionar las actuaciones en carreteras casi exclusivamente en función del tráfico, olvidando objetivos importantes de estructura territorial. En la actualidad, en la planificación de carreteras, se tienen en cuenta otros aspectos no menos importantes como son el modificar favorablemente el modelo territorial, la mejora del transporte y la explotación y gestión de la red. Es decir, se entra a realizar un verdadero planeamiento. El plan de carreteras de Asturias, se lleva a cabo dentro de unas líneas básicas que coinciden con las seguidas por la planificación de carreteras en estos años.


Equidistancia

Nº Revista Rutas: 1987/5

Autores: Fernando G. Tola



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad