Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Conclusiones del IV Congreso Nacional de Firmes (Reciclado de Firmes)

Nº Revista Rutas: 1998/67

Autores: Miguel Angel del Val Melus

Resumen: Cuantitativamente las conclusiones de este IV Congreso Nacional de firmes son contundentes: Se han presentado con ocasión del Congreso cuatro manuales que abordan, desde diferentes puntos de vista, la estabilización y el reciclado de firmes.  En las sesiones dedicadas a ello, se han expuesto veintiséis comunicaciones libres; debe destacarse que los autores, además de los españoles, procedían de países como Colombia, Portugal y Argentina. De esas comunicaciones, veinte versaban sobre el reciclado de firmes, cinco en la estabilización de suelos y una sobre la maquinaria que se utiliza tanto en el reciclado como en la  estabilización.  Finalmente, destaca el dato del número de delegados participantes en el Congreso: 410, procedentes de Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Portugal y, por supuesto, España. Cualitativamente ha quedado patente que el reciclado de firmes es una opción de rehabilitación con grandes ventajas. En este momento su desarrollo parece imparable. En la década de los noventa se han reciclado en España casi cuatro millones de metros cuadrados, y, en lo que va de año, ya se han realizado o se van a realizar, de manera inminente, otros ochocientos mil metros cuadrados aproximadamente. A este impulso ha contribuido decisivamente la aparición de una maquinaria cada vez mejor adaptada.


Rellenos con morteros y hormigones fluidos de baja resistencia controlada

Nº Revista Rutas: 1998/67

Autores: Carlos Jofré

Resumen:

En un gran número de obras, una causa importante de los deterioros, y en muchos casos de un acortamiento de su vida útil, la constituyen los rellenos localizados de zonas con una o dos dimensiones de tamaño reducido (zanjas, trasdoses de muros de contención o estribos de obras de paso, etc.)


I Congreso Hispano-Portugués y IV Simposio Español sobre Carreteras y Medio Ambiente

Nº Revista Rutas: 1998/67

Autores: Beatriz Clavel

Resumen: Del 1 al 5 del pasado mes de junio, se celebró en el Palacio de Congresos de la Costa del Sol, en Torremolinos (Málaga), este congreso, organizado por la Asociación Técnica de Carreteras (ATC), y patrocinada por el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Medio Ambiente, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Torremolinos y la Junta Autónoma de Estradas de Portugal, en colaboración con la Comissao Nacional Portuguesa dos Congressos da Estrada.


Conclusiones del I Congreso hispanoportugués y IV Simposio español sobre carreteras y medio ambiente

Nº Revista Rutas: 1998/67

Autores: La Redacción

Resumen: Justamente en el día de apertura de este 1 Congreso Hispano-Portugués, se hizo referencia, como aspecto esencial, a que el ambiente, en su sentido más amplio, exige de todos (Administraciones, promotores, proyectistas, constructores y del ciudadano, en general) una nueva actitud.


Ensanche de plataforma en el tramo Cuatro Vientos - Alcorcón de la N-V

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: A. Aznar

Resumen:

En el pasado mes de abril y con dos meses de adelanto sobre su fecha de inauguración, ha quedado finalizado el ensanche de plataforma del tramo Cuatro Vientos - Alcorcón de la N-V, p.k. 10,368 al p.k. 14,000, por el que se pasa en algunostramos de 3 a 5 carriles y se modifica la conexión con la M-501 La antigua salida hacia la M-501 , San Martín de Valdeiglesias, situada en el p.k. 12,500, se ha sustituido por otras dos: una, en el p.k. 11,500 para la circulación procedente de Madrid; y, otra en el p.k. 13,000 para la procedente de la M-40 (Sur). De esta forma, se evita el trenzado de ambos tráficos junto al puente de San José de Valderas, y se crea un nuevo acceso a la carretera nacional, en dirección a Madrid,del tráfico que procede de ,la M-501 , a través del enlace de Alcorcón.


Apertura al tráfico del nuevo Puente de los Franceses de Madrid

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: A. Lecha

Resumen: El pasado 11 de mayo y en un acto presidido por el Presidente de la Comunidad de Madrid, Sr. Ruiz Gallardón, quedó inaugurado este nuevo paso elevado que ha supuesto una inversión de 812 Mpta, financiados por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital, y que servirá para conectar la carretera de Castilla con la avenida de Séneca y el paseo de Ruperto Chapí. Acompañaron al Sr. Ruiz Gallardón, su Consejero de Obras Públicas y Transportes, Sr. Eduardo Cortés; el Alcalde de Madrid, Sr. Álvarez del Manzano; y el Concejal de Obras Públicas del citado ayuntamiento, Sr. Villoria. El primero en intervenir fue el Sr. Villoria, quien afirmó que "no estamos ante la simple inauguración de un esfuerzo, sino superando un escalón más en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y preparando la capital para el desafío de los años 2000, en el camino de una Europa nueva con mayor competencia entre ciudades" . Tras subrayar la colaboración habida con la Comunidad, destacó que unos 800 000 vehículos se verán beneficiados de una forma directa por esta obra y que el nuevo puente mejorará la relación y comunicación entre distintos municipios.


Duplicación de calzada de la variante de Alsasua y nudo de enlace con la autovía de La Barranca

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: La Redaccion

Resumen: La obras, de la que ya dimos noticia en un número anterior, en la entrevista que se le hizo al Consejero de Obras Públicas de Navarra, Sr. Palacios Zuasti, contaron con un presupuesto de adjudicación que sobrepasó los 2423 Mpta. La longitud del tramo de proyecto de construcción se fijó en  600 m, comprendidos entre la Cementera de Olazagutía y la ermita de San Juan. La longitud del proyecto es, por tanto, de 2 calzadas de 2 600 m cada una en la autovía N-I, 2 calzadas de 1 100 m cada una en la autovía de La Barranca y la de los ramales de sentido único (6 350 m) y de doble circulación (3 707 m). La pendiente máxima es del 2%, el radio mínimo es de 650 m y la velocidad específica del proyecto es de 120 km/h.


Inaugurada la variante de Chantada (N-540)

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: A. Lecha

Resumen: Recientemente, ha quedado inaugurada esta variante de 7670 m, que ha supuesto una inversión de 1 388 Mpta y que ha sido cofinanciada con los fondos FEDER. Su trazado, que tiene su inicio en el p.k. 50 y termina en el p.k.58 , discurre por el lado este de la ciudad , y elimina el fuerte tráfico que circula por la N-540, de Lugo a Portugal por Orense, en su paso por Chantada, con una intensidad media diaria de más de 3 000 vehiculos, con un 16% de pesados. La realización de esta variante consigue una notable reducción del tiempo de recorrido, así como las lógicas mejoras en la seguridad de la circulación, al tratarse de una vía con una pendiente máxima del 6% y curvas que varían entre 300 y 750 m, disponiendo de un tercer carril en 4 670 m de su recorrido. A lo largo de éste, salva los cruces con la CC-533 , de Lalín a Monforte, el río Asma y la carretera provincial de Chantada a Belesar, finalizando en el polígono industrial de Chantada.


La autovía Sevilla - Huelva - Ayamonte recibe un fuerte impulso

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: La Redaccion

Resumen: Con la reciente adjudicación del tramo Lepe - Puente Internacional de Ayamonte y el inicio de las obras, el pasado 18 de mayo, del tramo San Juan del Puerto - Enlace de Aljaraque, esta autovía recibe un fuerte impulso, que se completará con la próxima licitación del tercero de los tramos Aljaraque - Lepe, mediante el modelo alemán. El objeto de esta actuación es la mejora de la comunicación por carretera de Sevilla y Huelva con el sur de Portugal, así como facilitar el acceso a las zonas industriales y turísticas de las playas de Huelva, eliminando las travesías de las localidades de Gibraleón, Cartaya y Lepe.


El cierre de la M-40. Tramo I del Distribuidor Norte

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: Jose Ramon Paramio; Luis Aznar Almazan; Ricardo Bengoa Pechuan

Resumen:

Con el tramo I del Distribuidor [Norte se ha cerrado la auto­pista de circunvalación de Madrid M-40, cuya construcción se ini­ció en 1987. Su puesta en servicio ha pro­ducido una esperada redistribución del tráfico en todo el cinturón, consiguiéndose un mejor reparto entre todos los tramos que lo componen, con la consiguiente disminución de la congestión en horas punta en el arco sureste. Además, el cierre de la M-40 ha significado una importante mejora en las condiciones de ex­plotación de otros ejes viarios, especialmente, de la carretera de La Coruña (A-6), entre el enlace de El Barrial y Moncloa, de la ca­rretera de Castilla y de la ca­rretera de Extremadura (N-V), en­tre sus enlaces con la M-40 y la M-30. En efecto, en lo que se refie­re a la carretera de La Coruña, to­do el tráfico de penetración a Ma­drid por esta vía con destino a la zona norte de la capital puede to­mar la M-40, en el enlace de El Barrial, situado en el p.k 10,5 de la N-VI y, al final del nuevo tra­mo, optar entre continuar por la M-40 o desprenderse hacia la M-30 (Avenida de la Ilustración) hacia el norte. Esta última vía se vio ya notablemente desconges­tionada al ponerse en servicio el tramo II del Cierre Norte de la M-40 en marzo de 1996.


Reciclado de pavimentos (Segunda parte)

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: Aurelio Ruiz Rubio

Resumen: El reciclado in situ comenzó a aplicarse en España a co­mienzos de los años ochen­ta, con la excepción de la técni­ca de retratamiento de capas granulares con emulsión, que tu­vo aplicaciones anteriores. Se tra­taba en estos años de reciclados en caliente, los cuales presenta­ban numerosos inconvenientes que llevaron a que se abandona­ra la técnica en nuestro país has­ta el año 1991, en que comen­zaron de nuevo los reciclados in situ; pero con procedimientos en frío, bien con cemento, bien con emulsión. La primera obra de reciclado in situ con emulsión se realizó en el año 1990 en la provincia de Huesca, afectando a 1 km de cal­zada, como tramo de prueba pa­ra un tratamiento posterior de 43 km. En ella, se demostraron las posibilidades de la técnica, y se vieron los rendimientos y econo­mías de este tratamiento. La primera obra de reciclado ¡n situ con cemento se comenzó a finales del año 1991, en la pro­vincia de Huelva, con una longi­tud de tratamiento de 13 km. Entre los años 1994 y 1995 se realizó otra obra importante, de 75 km de longitud, en la N-630 en Cáceres, la mitad con cemento y la otra mitad con emulsión. En la actualidad se han reciclado unos 2,4 x 106 mz con emulsión y unos 0,8 x 106 mz con cemen­to. En lo que sigue, se realiza una introducción a la técnica del re-ciclado in sítu con emulsión o con cemento, pasando revista a su campo de aplicación, ventajas e inconvenientes.


Un modelo de las máximas prestaciones de un vehículo

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: Sandro Rocci

Resumen: Los aficionados al trazado de las carreteras han recibido con satisfacción la apari­ción del texto de la Norma 3.1-IC, fechado en diciembre de 1996 que, de acuerdo con la no­ta de servicio de abril de 1997 de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, debe ser tenida en cuenta en la redacción de los proyectos de las carreteras de ella dependientes. En la parte de la Norma de­dicada a los carriles de cambio de velocidad, para determinar la longitud de los de aceleración, aparece una cabalística fórmula cuya aplicación facilitan, a Dios gracias, unas tablas. Mucho me temo que soy yo el autor de la tal formuleja, la cual quedó re­flejada en unos borradores de la citada Norma que dejé ter­minados en 1991, cuando yo era responsable de su desarro­llo; pero nunca he contado de dónde salía. Agradezco a la Comisión redactara de la Norma la deferencia que ha tenido con mi criatura al haberla manteni­do en el texto de  diciembre de 1996. En este trabajo me propongo subsanar esa omisión, explicando con detalle la génesis y desarrollo de la fórmula; lo cual permitirá a los lectores comprenderla mejor y aportar variaciones como, por ejemplo, otros valores de los pa­rámetros que sean de aplicación a algún caso concreto.


Recapitulación del II Simposio de Túneles

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: Mariano Ferrando Claver

Resumen: Simposio sobre tuneles en Aragón.


II Simposio de Túneles Explotación, Seguridad, Conservación y Reparación

Nº Revista Rutas: 1998/66

Autores: Vicente Monte

Resumen:

En Jaca, del 6 al 8 de mayo de 1998, se ha celebrado este simposio, que ha sido organizado por la Asociación Técnica de Ca­rreteras y patrocinado por el Ministerio de Fomento con la colaboración del Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca.


Abiertas al tráfico las variantes de Paracuellos y Alcobendas

Nº Revista Rutas: 1998/65

Autores: A. Lecha

Resumen: La construcción de ambas variantes se encontraban englobadas en las obras de construcción de la tercera pista del aeropuerto de Barajas. Esta pista será las más larga de Europa, con casi 4,5 km de longitud, y se espera que esté en servicio a finales de octubre de 1998. Para la ejecución de estas obras se hizo necesario desviar dos carreteras (una de las cuales, la M-111 a Para cuellos del Jarama, pasará por debajo de las pistas), varias líneas eléctricas de alta tensión , cinco arroyos, el colector de Valdebebas y algunas vías pecuarias que se reponen y acondicionan.


Inaugurado el tramo Peñas de San Pedro - Ayna de la CM-3203

Nº Revista Rutas: 1998/65

Autores: A. Aznar

Resumen:

Recientemente, durante el mes de marzo del presente año, ha quedado finalizado en la provincia de Albacete, el tramo de 29 040 m mencionado, el cual fue dividido en dos tramos claramente diferenciados para su acondicionamiento, debido a la orografía del terreno que atraviesa y por su sección transversal. El primero de ellos, de algo más de 5 km de longitud, se inicia en el origen del proyecto, p.k. 26 + 512, hasta el cruce con la variante de Peñas de San Pedro, atravesando un terreno llano-ondulado y en el que se ha conservado la antigua sección transversal de la carretera, compuesta por una calzada de 7 m, con un carril de 3,5 m en cada sentido de la circulación y arcenes de 1,5 m, habiéndose reformado varias curvas para cumplir con los radios mínimos exigidos, siendo éstos de 250 m. El tramo 11, prosigue el recorrido desde el cruce de la variante de Peñas de San Pedro con la antigua AB-501 , hasta el p.k. 56+300, 1,5 km antes de llegar a la población de Ayna, donde finaliza la obra. El tramo, con un radio mínimo de 75 m, comienza en la variante anteriormente mencionada de nuevo trazado, de 1 km de longitud, mediante el cual se evita el núcleo urbano para entroncar con la C-3211. Además, también se ha ejecutado otra nueva variante en la población de Moriscote, eliminando su cruce, con las consiguientes ventajas de seguridad de la circulación. A diferencia del trazado anterior, la sección de este tramo es de 7/9 m mejorando la anterior que tenía tan sólo 5 m de calzada y 0,5 m de arcén.


Abierto al tráfico el tramo Astorga - Manzanal de la autovÍa del Noroeste

Nº Revista Rutas: 1998/65

Autores: A. Lecha

Resumen:

Con la inauguración de este tercer tramo de esta autovía, el más cercano a Galicia de los tres inaugurados en el mismo día, se completan 88 nuevos kilómetros, dándose un importante avance para la conexión del centro de la península con la comarca del Bierzo y el norte de Galicia. Los 18,2 km de su recorrido han supuesto una inversión cercana a los 5 500 Mpta.


Finalizado el tramo La Bañeza - Astorga de la autovía del Noroeste

Nº Revista Rutas: 1998/65

Autores: La Redaccion

Resumen:

Recientemente, durante el mes de marzo, se ha procedido a la inauguración de este tramo de la autovía A-6, cuyo tronco tiene una longitud de 31 438 m. Además, se ha prolongado la actual N-120, desde su actual enlace con la N-VI, hasta su conexión con la autovía, en el enlace Astorga Sur, en unos 1159 m.


Terminado el tramo Benavente .. La Bañeza de la autovía del Noroeste

Nº Revista Rutas: 1998/65

Autores: A. Lecha

Resumen:

Al igual que los tramos La Bañeza - Astorga y Astorga y Manzanal, el acto de inauguración del presente tramo fue presidido por el ministro de Fomento, D. Rafael Arias-Salgado, acompañado por los presidentes de Castilla y León, D. Juan José Lucas, y de la Xunta de Galicia, D. Manuel Fraga. El tramo, cuyo presupuesto
ha sido de 7 866 Mpta, forma parte del itinerario de la A-6 , autovía del Noroeste, y comunicará , a través de una vía de gran capacidad , la zona centro de la península con el norte de Galicia, quedando la actual N-VI con carácter de vía de servicio.


Inaugurado el tramo Marcenado - Lieres de la autovía Oviedo - Siero

Nº Revista Rutas: 1998/65

Autores: Jon Vicent

Resumen:

A mediados de marzo del presente año, ha quedado inaugurado el tramo Marcenado - Lieres de la autovía Oviedo-Siero, N-634, de San Sebastián a Santiago de Compostela, p.k. 381 al p.k. 388. El trazado se inicia en el final del tramo anterior, San Miguel Marcenado, del que ya dimos cumplida información anteriormente , hasta la localidad de Lieres, en donde se distribuye el tráfico por la variante de la N- 634 o Ramal A, dirección Santander, y vía rápida, dirección Villaviciosa. De hecho , el tramo de autovía discurre entre la línea del ferrocarril (FEVE) y el río Nora. Es decir, el tronco generala autovía termina en Lieres, p. k. 5+000, y, desde ese punto, se ejecuta una calzada de 12 m, tanto en dirección Santander como Villaviciosa. El radio mínimo, tanto en autovía como en calzada de 12 m, es de 600 m, siendo la pendiente máxima de autovía del 1,2%, y de 2,3 % en la vía rápida.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad