Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Santo Domingo de la Calzada. El ingeniero del Camino.

Nº Revista Rutas: 2019/180

Autores: José Pablo Sáez Villar


Evolución del CRT en túneles de gran longitud con pavimento asfáltico. El caso práctico de los túneles de la M-30

Nº Revista Rutas: 2019/180

Autores: Dulce Rodríguez Gutiérrez; Manuel Muelas Peña; Sonia Suárez Moreno


La Serie Guías Eurocódigos de la Dirección General de Carreteras: Primeros Títulos Publicados

Nº Revista Rutas: 2019/180

Autores: Pilar Crespo Rodríguez; Álvaro Parrilla Alcaide

Resumen:

La Dirección General de Carreteras acaba de editar los primeros títulos de una nueva serie editorial, que pretende contribuir a la difusión y el conocimiento de los Eurocódigos estructurales entre la comunidad ingenieril española. Se presentan los dos primeros documentos, que son relativos a la aplicación del Eurocódigo 7 Proyecto geotécnico, tanto en sus aspectos más generales: Bases del proyecto geotécnico como en las particularidades de las cimentaciones particulares.


Ejemplos de Rotura de Firmes con Pavimentos Bituminosos

Nº Revista Rutas: 2019/180

Autores: Francisco Javier Payán de Tejada González; Félix Edmundo Pérez Jiménez

Resumen:

En este artículo se presentan algunas formas de rotura con pavimentos bituminosos que se han presentado en la práctica y que se han analizado mediante la realización de calicatas y testigos para conocer su desarrollo en profundidad. El objeto es presentar ejemplos de roturas de firmes reales que permitan profundizar en los mecanismos que las producen de forma que puedan servir para el desarrollo de sistemas de diseño más adaptados a la realidad. En las calicatas se puede obserbar la progresión de las fisuras a traves de las capas del firme y el estado de cohesión y adhesividad del betún a los áridos de cada una de ellas, lo que proporciona una información valiosa para el estudio de los mecanismos de rotura


La Carretera: Una aproximación al Land Art

Nº Revista Rutas: 2019/179

Autores: Eduardo Toba Blanco; Rosa Toba Veloso; Elvira Toba Veloso

Resumen:

La Carretera no sólo es y ha sido un medio para la comunicación y la difusión de la Cultura, sino que ha sido ella misma un objeto cultural. Recordemos la novela beat, “En el camino” de Jack Kerouac, donde sus protagonistas Dean y Sal, tienen auténticas experiencias extremas de vida en torno a sus viajes del este al oeste americano. Su eje conductor es siempre la carretera que articula un vasto territorio de praderas, desiertos, ríos, y montañas. De ciudades sub- reales, llenas de seres con problemas. Una reedición moderna de la vieja conquista del oeste, pero con un tinte existencial y beatnik, que por sí sola la eleva a objeto literario. La generación Beat, el desarrollismo industrial y los Beach Boys....las autovías de la costa Oeste de U.S.A. La carretera panamericana como land art. Los investigadores, los buscadores de sueños....Bob Dylan y Tom Petty
El I+D aplicado a la carretera como gestora de residuos urbanos......simplemente, la CARRETERA COMO LAND ART.


Rehabilitación de Obras de Drenaje Transversal (ODT)

Nº Revista Rutas: 2019/179

Autores: Josep Aubeso Gassó; Rafael Lahera Molanes; Rafael Lahera Molanes

Resumen:

La madurez que año tras año van alcanzando nuestras infraestructuras motivan que, cada vez con más interés, tengamos que prestar especial atención al estado de todos los elementos que las componen. Un componente fundamental de las infraestructuras lineales son las ODT que forman parte del drenaje de las mismas. Mediante el siguiente artículo se trata de despertar el interés de todos los actores que intervienen en la gestión de infraestructuras sobre las ODT, su estado, funcionamiento, nivel de servicio, deterioros y soluciones
posibles a los mismos para que recuperen el nivel de servicio para los que fueron proyectados y construidos. Se clasificarán las ODT, sus patologías más habituales y se propondrán las soluciones a los problemas detectados.


Calibración de la velocidad de operación inercial como medida sustitutoria de las expectativas de los conductores

Nº Revista Rutas: 2019/179

Autores: David Llopis Castelló; Alfredo García; Francisco Javier Camacho Torregrosa

Resumen:

Los factores más importantes en la producción de un accidente de tráfico son la infraestructura, el vehículo y el factor humano. De hecho, la interacción entre la infraestructura y el factor humano ha sido profundamente estudiada a través del concepto de consistencia
del diseño geométrico, que puede definirse como el grado de adecuación entre las expectativas de los conductores
y el comportamiento que facilita la carretera. Recientemente, se han desarrollado distintos modelos
de consistencia con el fin de determinar el nivel de seguridad vial de un segmento homogéneo de carretera
o elemento de la misma, pero ninguno de ellos incorpora en su formulación la definición básica de consistencia. Así, el objetivo principal de este estudio es la calibración de la velocidad de operación inercial, que se presenta como una medida sustitutoria de las expectativas de los conductores. Mientras que la velocidad de operación representa la velocidad en cada punto del trazado de la carretera, la
velocidad de operación inercial trata de representar en cada punto el efecto de las velocidades desarrolladas previamente por los conductores a lo largo de una determinada distancia ya recorrida. Este efecto trata de describir el procedimiento de adquisición de expectativas de los conductores, que está estrechamente relacionado con la memoria a corto plazo de las personas.
Como resultado, la velocidad de operación inercial que mejor representa las expectativas de los conductores es aquella estimada como la velocidad de operación media ponderada de los últimos 15 segundos recorridos teniendo en cuenta una distribución lineal de los pesos. Esta nueva definición permite desarrollar nuevos modelos de consistencia que representen mejor el fenómeno subyacente y, como consecuencia, evaluar de manera más precisa la seguridad vial.


Las Redes Arteriales: dos historias paralelas

Nº Revista Rutas: 2019/179

Autores: Jesús Rubio Alférez

Resumen:

En esta segunda parte se completa el análisis de la planificación de las redes arteriales en los últimos 60 años en la Red Estatal de Carreteras española. La potenciación del transporte público en los accesos a las grandes ciudades ha sufrido éxitos, anuncios de nuevas actuaciones, retrasos y paralizaciones en este periodo que tienen mucho que ver con las relaciones entre las administraciones implicadas. En los últimos años, nuevos protagonistas se añaden a los clásicos, algunos anunciando una ruptura tecnológica y el cambio del sistema vigente. Las reflexiones finales se refieren, entre otras cuestiones, a los papeles de los diferentes actores en una red de infraestructuras madura integrada en sistemas de transporte metropolitanos complejos; a la importancia de la imagen institucional como generador de conflictos o la necesidad de equipos coordinados que trabajen en la misma dirección, porque en situaciones complejas como lo es la movilidad en áreas metropolitanas, no deben plantearse como soluciones realistas ocurrencias parciales y simplistas aunque resulten llamativas


Los cinco caminos españoles que son "national historic trails" de Estados Unidos. II. El “Camino Real de los Tejas” (1689)

Nº Revista Rutas: 2019/178

Autores: Luis Laorden

Resumen:

El presente artículo es el segundo de una serie en la Revista “RUTAS” de la Asociación Técnica de Carreteras dedicada a los cinco caminos españoles en el Oeste norteamericano incluidos en la reducida lista de los “National Historic Trails” de Estados Unidos. El primero de estos artículos dedicado al “Camino Real de Tierra Adentro” fue publicado en el número anterior a éste.


Análisis geométrico y operacional de las curvas de bajo ángulo de deflexión

Nº Revista Rutas: 2019/178

Autores: José Luis Ulpiano Cogollos; Alfredo García García; Francisco Javier Camacho-Torregrosa

Resumen:

En la presente investigación se pretende analizar la adecuación del diseño de curvas de bajo ángulo de deflexión en el diseño geométrico, abordando dicho estudio desde dos perspectivas: necesidad geométrica y operacional, y percepción por parte de los usuarios. Igualmente, serán analizadas las características de este tipo de curvas dentro de la red de carreteras española. El primer análisis será realizado contrastando los diferentes requisitos que la Instrucción de Carreteras 3.1-IC impone para el diseño de curvas en planta, determinando qué opciones geométricas son imposibles, así como las implicaciones operacionales (no perceptuales) de los diseños permitidos y no permitidos. Dentro de este contraste se abordará también el análisis de la ratio de curvas que actualmente cumplen la Instrucción de Trazado, analizando una muestra de 354 curvas de bajo ángulo de deflexión en toda la geografía española. Con el objetivo de analizar la percepción de los usuarios respecto de estas curvas, esto es, determinar científicamente qué configuraciones son más proclives a generar confusiones y, por lo tanto, deben evitarse, se procede al planteamiento de una encuesta a un grupo de usuarios. Esta segunda parte del estudio no está contemplada en el presente artículo, si bien los resultados de la primera sirven de base para su planteamiento.


Panorama actual de las Mezclas Bituminosas

Nº Revista Rutas: 2019/178

Autores: Francisco Javier Payán de Tejada González; Andrés Costa Hernández

Resumen:

Desde el comienzo del actual siglo XXI, se está viviendo en España y también a nivel internacional, una intensa actividad en el campo del desarrollo tecnológico de las mezclas bituminosas (I+D+i de las mezclas bituminosas). Esta actividad viene motivada tanto por la idea de conseguir mezclas con mejores características técnicas y, por tanto, más duraderas, como por conseguir mezclas más sostenibles. Una parte de este desarrollo tecnológico se debe a la transferencia tecnológica producida por nuestra participación en la Unión Europea, mientras que otra procede de desarrollos propios. En este artículo se presenta el panorama actual de las mezclas bituminosas en España, incluyendo todas aquellas tecnologías que, aunque todavía no sean demasiado utilizadas, presentan una posibilidad cierta de su aplicación práctica debido a que cuentan con suficiente investigación y desarrollo y se han aplicado, al menos de manera experimental, en pruebas a escala real y con buenos resultados. Así nos vamos a referir fundamentalmente a las mezclas con caucho, de las que ya se dispone en España de normativa oficial pionera en la Unión Europea, a las mezclas SMA (Stone Mastic Asphalt) ampliamente utilizadas en Alemania y otros países del centro de Europa y sobre las que se ha desarrollado un proyecto de investigación fi nanciado por el CDTI, a las mezclas ultradelgadas de las que ya está vigente la Norma Europea EN 13108-9 que las prescribe y normaliza su utilización y que se han estudiado y aplicado en tramos experimentales en varias carreteras de España (Aragón, Cataluña, Valencia, ….) a las mezclas de baja temperatura de fabricación y extendido sobre las que también hay una importante experiencia acumulada y que se han incorporado, las denominadas semicalientes, al Pliego de Prescripciones Técnicas para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3), a las mezclas recicladas, también incluidas en el Pliego de Obras de Conservación (PG-4), actualizado en 2017 mediante la Orden Circular 40/2017 y en el anteriormente citado PG-3 y, por último, a las mezclas sonoreductoras de importante transcendencia en zonas sensibles a la generación de ruido.


La Redes Arteriales: dos historias paralelas (1/2)

Nº Revista Rutas: 2019/178

Autores: Jesús Rubio Alférez; Comité Técnico de Planifi cación, Diseño y Tráfi co de la Asociación Técnica de Carreteras

Resumen:

En dos artículos sucesivos se revisa la historia de la planificación de las redes arteriales desde la Ley de Bases de 1961 hasta el momento actual. La discusión histórica entre planificadores de infraestructuras y planificadores del tejido urbano y del territorio acerca de cuál debe prevalecer y cómo deben ser sus relaciones, en este momento tiene un tercer protagonista: las grandes empresas tecnológicas. Con las nuevas tecnologías que se apuntan como disruptivas se asegura que va a cambiar el paradigma de la movilidad y que se va a producir una ruptura con todos los hábitos pasados de movilidad. La movilidad como servicio será lo que cobre más importancia frente a la posesión de un vehículo y la infraestructura perderá importancia frente a su gestión. La movilidad en las grandes ciudades será compartida, autónoma, conectada y eléctrica y en ese nuevo escenario conviene repasar los procesos de los últimos 80 años para aprovechar lo aprendido en lo que se refiere a planificar uno de los elementos más importantes de las redes de transporte que conforman nuestras ciudades y áreas metropolitanas.


Tipología de accidentes con ciclistas en vías urbanas e interurbanas

Nº Revista Rutas: 2019/178

Autores: Pablo Sáez Villar; Diego Sanz Abella; Francisco Selma Mendoza; José Vicente Pedrola Cubells

Resumen:

En España, ha habido siempre una gran afición al ciclismo deportivo, tanto profesional como aficionado, que entrena permanentemente en las carreteras, preferentemente en los fines de semana, circulando prioritariamente las áreas rurales hay desplazamientos diarios al campo o a las cooperativas agrícolas a través de los caminos y algún tramo de carreteras locales. Las políticas de favorecimiento de la movilidad sostenible en los últimos veinte años han promovido un mayor  uso de la carretera por ciclistas, lo que ha producido un aumento considerable de la accidentalidad de estos usuarios vulnerables. Esta circunstancia nos ha empujado en el Comité Técnico de Seguridad Vial de la A.T.C. a
constituir un grupo de trabajo para el estudio y análisis de esta accidentalidad, revisar las acciones de las distintas administraciones de carreteras para incrementar la seguridad de este colectivo y, finalmente, así poder extraer unas conclusiones que deriven en una recomendaciones para mejorar la seguridad de los ciclistas en las carreteras españolas. Así pues, en este artículo se expondrán algunos
de los resultados del estudio y análisis realizado sobre la tipología de los accidentes más frecuentes y sus causas, distinguiendo el ámbito urbano del interurbano


Los cinco caminos españoles que son "national historic trails" de Estados Unidos . I. El “Camino Real de Tierra Adentro”. (1598)

Nº Revista Rutas: 2018/177

Autores: Luis Laorden

Resumen:

El presente artículo es el primero de una serie que tratará de los cinco caminos españoles en el Oeste norteamericano incluidos en la lista de los caminos aprobados por el Congreso de Estados Unidos con la distinción de ser considerados como “National Historic Trails” de este país. En este primer artículo que el lector tiene ahora en sus manos fi gura la lista de los “National Historic Trails” estadounidenses y se trata del “Camino Real de Tierra Adentro”, iniciado en 1598, que fue el más importante de los caminos españoles con la calificación mencionada. En artículos sucesivos se tratará de los otros cuatro caminos españoles que también son “National Historic Trails” estadounidenses, el “Camino Real de los Tejas”, el “Camino de Juan Bautista de Anza”, el “Camino de Santa Fe” y por último el llamado “Viejo Camino Español”.


El salto inminente; el vehículo autónomo conectado y sus implicaciones en la sociedad y en la infraestructura

Nº Revista Rutas: 2018/177

Autores: José Carlos Rubio Matilla; Comité Técnico de Planifi cación, Diseño y Tráfi co

Resumen:

La llegada a medio plazo de vehículos (automóviles y camiones) semiautónomos al principio y autónomos después generará unos cambios en la sociedad aún difíciles de vislumbrar. En este artículo se analizan las principales implicaciones del uso del vehículo autónomo, así como las barreras para su generalización a corto/medio plazo y su situación legal en España. Asimismo, se describe brevemente la situación actual en el campo de los ITS colaborativos y las carreteras conectadas en España, para fi nalmente analizar algunas de las posibles implicaciones del vehículo autónomo y conectado en la infraestructura viaria


Situación de la directiva 2008/96/CE sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias transcurridos 10 años desde su publicación

Nº Revista Rutas: 2018/177

Autores: Ana Isabel Arranz Cuenca; Roberto Llamas Rubio

Resumen:

La Directiva Europea sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias (Directiva 2008/96/ CE), ha supuesto un hito en el ámbito de la seguridad vial al homogeneizar los procedimientos de gestión a aplicar en todos los países de la Unión, y marcó un antes y un después en lo referente a la seguridad vial en dicho entorno. Tras 10 años de la publicación de la mencionada Directiva,surge la necesidad de conocer en qué punto se encuentra. Por ello, en el seno del Comité de Seguridad Vial de la ATC se establece un Grupo de Trabajo específico para abordar esta tarea. El presente artículo recoge el grado de aplicación de la Directiva en España, tanto en la Red de Carreteras dependiente del Ministerio de Fomento como en la red de carreteras de otras administraciones. Asimismo, se ha analizado cómo se han implantado los procedimientos contenidos en la Directiva en el conjunto de países de la Unión Europea, evaluando su relevancia y las afecciones a la seguridad vial durante los primeros cinco años desde su entrada en vigor, qué beneficios se han obtenido con su aplicación, y cuáles son los aspectos que en la actualidad se están tratando como posibles modificaciones en la misma


Simulacros en túneles de carretera: planificación e informe

Nº Revista Rutas: 2018/177

Autores: Comité de túneles de la Asociación Técnica de Carreteras Grupo de Trabajo de Responsables de Seguridad; Lorena García Chichas; Pere Martínez i Mollet; Mar Martinez Yebra; Federico Monsalve Saíz; Ramón Morera Fauquier; José Ramón Ochoa Vega; Emilio

Resumen:

Este artículo propone unas pautas generales para planificar y organizar un simulacro en un túnel de carretera, así como los capítulos y aspectos relevantes que debe recoger el preceptivo informe a confeccionar una vez finalizado. El objetivo pretendido no es otro que el de intentar normalizar el índice y el contenido del informe con el fin de compartir las experiencias vividas por los servicios de emergencia y las empresas de conservación y explotación, coordinados por los técnicos de Protección Civil y el Responsable de Seguridad, y así facilitar la toma de decisiones por parte del Gestor y de la Autoridad Administrativa del túnel.


Museo y aula didáctica de carreteras de Teruel

Nº Revista Rutas: 2018/176

Autores: Carlos Casas Nagore

Resumen:

El Centro de Conservación de Carreteras de Teruel dispone de un aula didáctica de carreteras, destinada a visitas escolares, en la que mediante juegos originales se aprende cómo se construye una carretera y cómo se conserva. Complementa la oferta cultural un moderno museo sobre la historia de las carreteras y una exposición exterior de maquinaria antigua de conservación.


Vías romanas, identificación por la técnica constructiva

Nº Revista Rutas: 2018/176

Autores: Isaac Moreno Gallo

Resumen:

A pesar de que hoy sabemos que en la civilización romana el carro era el elemento clave en el transporte de mercancías y personas,
y que el desarrollo de estos vehículos estaba avanzadísimo en esa época, las identificaciones y las descripciones de los caminos romanos que han llegado hasta nosotros, fundamentalmente de mano de los historiadores, están muy alejadas de lo que debe ser funcionalmente
una carretera


Mezclas sono-reductoras ecoeficientes y de gran durabilidad

Nº Revista Rutas: 2018/176

Autores: Mª Elena Hidalgo Pérez; Mª del Carmen Pastrana Zambrana; Miguel Angel Morcillo López; Juana Torres Pérez; Begoña Arroyo Martínez; David García Ruiz

Resumen:

Este artículo presenta los pasos seguidos en la solución de un problema de contaminación acústica en dos zonas urbanas de la provincia de Sevilla en el entorno de las carreteras A-376 y A-8058. Las acciones que se han llevado a cabo perseguían tanto la reducción del
nivel de ruido como del número de personas afectadas. En la metodología seguida se comenzó con el estudio de los mapas estratégicos de ruido de las zonas afectadas, complementado con una diagnosis experimental in situ de las zonas, con el fin de confirmar si el tráfico rodado era una de las fuentes dominantes del ruido en las áreas de estudio. Una vez verificado que el origen del problema era el tráfico rodado, se procedió al diseño de mezclas bituminosas incorporando aditivos especiales de materiales reciclados (polvo de caucho y fibras de nylon de NFU, residuos plásticos), con el fin de incrementar la reducción del ruido a la vez que se buscaba una mayor durabilidad.
Una vez seleccionadas las mezclas bituminosas óptimas, se procedió a los trabajos de pavimentación de los tramos piloto y a la posterior evaluación acústica de los niveles de ruido de la zona y población afectada. La fase de monitorización del comportamiento acústico durará dos
años. En este artículo se presentan los resultados obtenidos durante el primer año de vida de la solución diseñada. Este trabajo se ha desarrollado dentro del Proyecto de Demostración LIFE SOUNDLESS, cofinanciado por la Unión Europea y cuyo principal objetivo es la mitigación de la contaminación acústica en aglomeraciones urbanas mediante el empleo de mezclas sonoreductoras que generen menos niveles de emisión sonora.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad