Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Análisis de ciclo de vida y árido siderúrgico. Valoración ambiental de mezclas bituminosas sostenibles

Nº Revista Rutas: 2021/186

Autores: José Manuel Blanco Segarra; Anna París; Félix Pedroso

Resumen:

El respeto al medio ambiente y el cálculo del análisis de ciclo de vida deberían siempre formar parte de los criterios considerados a la hora de determinar las soluciones a adoptar en los proyectos de firmes de carreteras, incluidos los de mera renovación de su pavimento. Al diseñar una nueva estructura de afirmado o un nuevo pavimento, el proyectista considera el período durante el cual se espera que soporte la carga de tráfico acumulada que actuará durante ese período y desde la perspectiva del diseñador del pavimento, la vida del pavimento se expresa en términos de nivel de tráfico pesado que va a soportar durante un plazo de tiempo previsto.
Teniendo en cuenta el nuevo paradigma que constituye la denominada economía circular, así como las buenas prácticas disponibles, la Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura del MITMA, planteó en 2017 el llevar a cabo una actuación de refuerzo con mezclas bituminosas en la carretera convencional N-435, a la altura de la intersección norte de acceso a Fregenal de la Sierra, de manera que se aprovechase cómo árido un residuo (las escorias) de la acería de horno de arco eléctrico existente en la cercana localidad de Jerez de los Caballeros.
La obra se ha ejecutado en noviembre de 2018, fabricándose la mezcla bituminosa en una instalación asfáltica situada a escasa distancia. En este artículo queremos hacer una valoración ambiental de lo que supone medioambientalmente, el empleo de las buenas técnicas disponibles, como es emplear residuos en la fabricación de mezclas bituminosas, a la vez que remarcar cómo el empleo de materiales en su lugar de origen mejora en mucho las valoraciones ambientales.


Elogio de los puentes de piedra. Apelación a que los ingenieros los estudien (1ª parte)

Nº Revista Rutas: 2021/186

Autores: Francisco Javier León; Benedetta Orfeo; Leonardo Todisco

Resumen:

Se presenta, en el conjunto de las dos partes en que se ha dividido este artículo, la relación de virtudes de estos puentes (también de algunos puntos débiles), tan numerosos y tan desconocidos por parte de los propios ingenieros. Entremezclados con experiencias profesionales, investigadoras y académicas, se da cuenta aquí de aspectos tan interesantes como las cimbras: una bóveda, un arco, no funciona como tal hasta que no se cierra en clave y puede retirarse la cimbra. Hasta ese instante, las dovelas no son sino una carga (no pequeña) sobre esas estructuras temporales, con frecuencia colosales, proyectadas y construidas con los medios de otros tiempos. Se trata, en palabras de Julio Sánchez, de una expresión de “ingeniería efímera” que merece reconocimiento. Como reza el título, se hace una reivindicación de la necesidad de que se estudien estos puentes, incorporando las enseñanzas a los planes docentes de los másteres de nuestras Escuelas de Ingenieros de Caminos. Se retomará así, de manera actualizada, la brillante trayectoria de aquellos ingenieros decimonónicos que dotaron al país de unos puentes con los que se vertebró la red de carreteras y de ferrocarriles. Merecemos especialistas que traten con conocimiento el patrimonio heredado y que, por qué no, proyecten hacia el futuro las posibilidades de un material estructural, la fábrica de piedra o ladrillo, de cualidades bien probadas pero olvidadas.


Estudio del comportamiento a largo plazo de diferentes tipos de mezclas con caucho procedente de neumáticos al final de su vida útil

Nº Revista Rutas: 2021/186

Autores: Francisco Javier Payán de Tejada González; Joanna Rodríguez Pérez

Resumen:

Este artículo muestra el comportamiento a largo plazo de dos tramos rehabilitados de la A-6 en la provincia de Valladolid, ejecutados en los años 2010 y 2011, poniendo el foco en las mezclas fabricadas con adición de caucho procedente de NFVU.
En estos tramos se han empleado mezclas de granulometría continua semidensa con betunes convencionales 40/50 y betunes mejorados con caucho BC 35/50 fabricados in situ y en central. Respecto a las capas de rodadura, se han empleado mezclas BBTM 11 B con betunes modificados con polímeros BM-3c (actual PMB 45/80-65), con polímeros y caucho BMC-3c y de alta viscosidad con caucho BMAVC-1. 
También se han recogido los resultados de un tramo experimental del año 2006 en los que se comparan rodaduras con BM-3c, BMAVC-1 y BMAV-3 (equivalente al actual PMB 45/80-75).
Las conclusiones obtenidas se consideran relevantes a la vista de la significativa longitud de los tramos de carretera estudiados que permite soslayar los problemas de condiciones locales o aspectos puntuales que hubieran podido afectar a los datos.


Propuesta de nuevo modelo de financiación de carreteras: De un modelo agotado a una alternativa sostenible

Nº Revista Rutas: 2021/186

Autores: CT3 Comité de Financiación

Resumen:

Conclusiones del Comité de Financiación de la ATC


¿Cómo de ruidosas son nuestras carreteras?

Nº Revista Rutas: 2020/185

Autores: Laura Parra Ruiz

Resumen:

El ruido producido por el tráfico que circula por las carreteras es una molestia de sobra conocida. Sin embargo, la solución a este problema no es sencilla, pues son muchos los componentes que influyen; entre ellos, las características del propio vehículo y de sus neumáticos, la velocidad de circulación y también los atributos de la carretera (acabado superficial, trazado en planta y en alzado, etc.). No obstante, hemos de plantear posibles formas de abordar esta situación. Una de ellas, pasaría por evaluar los niveles de ruido existentes en las carreteras por medio de metodologías regladas, que cuenten con una aceptable repetibilidad y reproducibilidad. Tales metodologías deben ser aplicables en la práctica –es decir, no excesivamente complejas-, ya que de otra forma se reducirán a aplicaciones puramente experimentales, como ha venido sucediendo hasta ahora. Una vez conocidos los niveles de ruido de nuestras carreteras, el siguiente paso sería incentivar la reducción de dichos niveles, por medio de mecanismos de “premios” a aquellos fabricantes que sean capaces de poner en obra mezclas menos ruidosas que otras consideradas como referencia. Todo ello, sin menoscabar la durabilidad del firme y garantizando, en la medida de lo posible, que las reducciones de ruido se mantienen en periodos de tiempo razonables. Cabe esperar que medidas de este tipo, en combinación con otras en el ámbito de la explotación y el planeamiento de las carreteras, así como otras acometidas por los fabricantes de vehículos y de neumáticos, contribuirán a que las carreteras del futuro sean menos ruidosas que las actuales.


Las “road movies” definitivas de los años sesenta (I): “Dos en la carretera”

Nº Revista Rutas: 2020/185

Autores: David-Ibán Villalmanzo Resusta

Resumen:

El impulso al desarrollo de la motorización de la población mundial se dio entre las décadas de los años 50 al final de los 60. No es extraño que en las postrimerías de este período los viajes por carretera lograsen un enfoque mayor de las pantallas hacia historias que tuviesen estas rutas como ejes fundamentales de su trama. Este fue el caso de un largometraje significativo del realizador americano Stanley Donen, como Dos en la carretera (Two for the road, 1967), que, sin embargo, escogió como su marco geográfico el continente europeo. Una ruta en inicio, placida y luego tortuosa, que, a pesar de todo, con el paso del tiempo, se vio como un camino de acceso cinematográfico a nuevas formas de narrar.


Funcionamiento de las Administraciones de Transporte

Nº Revista Rutas: 2020/185

Autores: José Manuel Blanco Segarra

Resumen:

Presentación del informe del CT A.1 de PIARC
“Funcionamiento de las Administraciones de Transporte”
dedicado a la gestion de los cambios y a la elaboración de un marco conceptual y directrices y recomendaciones asociadas


Movilidad futura y carreteras metropolitanas

Nº Revista Rutas: 2020/185

Autores: Jesús Rubio Alférez

Resumen:

La movilidad del siglo XXI sostenible, conectada, compartida y autónoma ¿avanza hacia una desregulación por las rupturas tecnológicas de manera inevitable? ¿Qué partes fundamentales deben ser reguladas y por quién? ¿Es probable que el cambio esté no solamente liderado sino absolutamente controlado por grandes oligopolios tecnológicos? ¿El papel reservado a las administraciones y en concreto a las administraciones de carreteras será reactivo, o es previsible una actitud proactiva, formando parte de los gestores del conjunto del sistema de transportes futuro? Estas preguntas, centradas en el ámbito metropolitano, son el objeto del presente artículo.


VIALIDAD INVERNAL 2021. Borrasca Filomena; Si vis pacem, para bellum

Nº Revista Rutas: 2020/185

Autores: Luis Azcue Rodríguez; Carlos Casas Nagore

Resumen:

Todos teníamos muchas ganas de dejar atrás el año 2020 y empezar un 2021 esperanzador y que consolidase la vuelta a la normalidad social y económica. Pero el 2021 ha comenzado con la tercera ola de la pandemia, con un lento ritmo en vacunación y con el temporal, “Filomena”, que ha sido uno de los más importantes en las últimas décadas. A tal extremo ha sido la importancia de la borrasca que ha robado a la pandemia la apertura de las noticias de televisión y radio durante tres días.


Soluciones para una pavimentación ecológica y materiales sostenibles

Nº Revista Rutas: 2020/184

Autores: Anna París Madrona, Jesús Díaz Minguela

Resumen:

Como resultado de los trabajos realizados por Comité Técnico D.2 “Firmes de Carretera” de la PIARC durante el ciclo 2015-2019, se publicó en 2019 el documento “2019R32EN-Green Paving Solutions and Sustainable Pavement Materials”, cuya versión española se denomina “Soluciones para una pavimentación ecológicas y materiales sostenibles. Estado del arte de las mejores prácticas, retos y tecnologías nuevas y emergentes”


Texturas superficiales para pavimentos de hormigón de próxima generación con baja sonoridad (NGCS)

Nº Revista Rutas: 2020/184

Autores: César Bartolomé Muñoz, Sergio Carrascón Ortiz, Jesús Díaz Minguela, Ricardo López Perona, Rafael Rueda Arriete

Resumen:

Varias son las técnicas de acabado de superficies en los firmes rígidos o pavimentos de hormigón, como el hormigón cepillado y la textura de árido visto. La superficie de hormigón de próxima generación (NGCS) es una nueva técnica nacida en los Estados Unidos y desarrollada para reducir el ruido de rodadura, utilizando un microfresado con disco de diamante, que permite, además, mejorar la regularidad y la resistencia al deslizamiento de las superficies. Otra técnica utilizada es el ranurado, que mejora la evacuación del agua de la superficie del pavimento de hormigón.


Análisis de la accidentalidad con víctimas, en zona de obras, en tramos interurbanos de las carreteras españolas, en el periodo 2000 a 2017

Nº Revista Rutas: 2020/184

Autores: Comité Técnico de Seguridad Vial, Roberto Llamas Rubio, Pablo Sáez

Resumen:

El documento aborda la problemática, transcendencia y caracterización de la accidentalidad en carretera, de forma específi ca en las zonas de obras y en el periodo 2000 a 2017 y también hace una comparativa con varios subperiodos. Este documento es continuación de otros anteriores que abordó la misma problemática entre los periodos
2000-2007 y 2008-2012.
Se cuantifica la importancia y peligrosidad de la accidentalidad en zona de obras frente a la accidentalidad global, diferenciando la Red de Carreteras del Estado del resto de redes viarias. También se analiza la distribución semanal y horaria de la accidentalidad en zona de obras y se identifica la accidentalidad y mortalidad por tipo de accidente en dichas zonas. Finalmente se extraen unas conclusiones del estudio y análisis realizado.


Comportamientos y seguridad: Análisis y reflexiones de un ingeniero conductor sénior

Nº Revista Rutas: 2020/184

Autores: Oscar Gutiérrez-Bolívar

Resumen:

El artículo combina experiencias del autor con datos, sobre comportamientos y hábitos de los conductores, y también de las reacciones de los gestores observados a lo largo de los años. De alguna forma, se pretende abordar asuntos que, por alguna razón, se han dejado de lado, bien porque hay otros de mayor calado, o bien porque, realmente, carezcan de relevancia o pertinencia. Las experiencias e intuiciones personales pueden tener o no valor. Pero pueden ser el origen de mejoras, aunque también, puede que no sea el caso. Queda al lector discernir si entra en resonancia o no con las reflexiones y propuestas del autor.


Relatos Covid19: Tecniberia, ahora más que nunca, al servicio de las empresas de ingeniería

Nº Revista Rutas: 2020/183

Autores: Pablo Bueno, Presidente de TECNIBERIA


Relatos Covid 19: La gestión de las carreteras estatales durante el estado de alarma.

Nº Revista Rutas: 2020/183

Autores: Francisco Javier Herrero Lizano; Director general de Carreteras, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana


Relatos Covid 19: Gestión de la movilidad en la crisis COVID-19 durante el estado de alarma

Nº Revista Rutas: 2020/183

Autores: Jorge Ordás Alonso; Subdirector General de Gestión de la Movilidad y Tecnología Dirección General de Tráfico


In Memoriam: Luis María Ortega Basagoiti

Nº Revista Rutas: 2020/183

Autores: Comité de Puentes ATC

Resumen:

Carreteras queremos compartir con vosotros nuestro dolor y pesar por el reciente fallecimiento de D. Luis María Ortega Basagoiti, muy querido colega y amigo, miembro activo del Comité de Puentes durante más de 25 años. Todos los que formamos parte de la Asociación queremos expresar, a su familia y compañeros, no solo nuestra tristeza por su pérdida, sino también nuestro profundo aprecio y agradecimiento.


El COVID-19 y su efecto sobre la accidentalidad en las carreteras españolas

Nº Revista Rutas: 2020/183

Autores: Roberto Llamas

Resumen: Incidencia de la pandemia sanitaria derivada de la infección del coronavirus (Covid-19) han teni­do en la circulación y seguridad vial de nuestro país durante el periodo de confinamiento. Se plantean y se dan respuesta a cuestiones como cuál ha sido la incidencia en la circulación vial, tanto a nivel ge­neral como según el tipo de red; qué incidencia ha tenido en la accidentalidad, si ha ido acompañada esa reducción de movilidad con idéntica proporción en la disminución de accidentes o por el contrario ha aumentado el riesgo; si el efecto ha sido homo­géneo en todos los usuarios o ha tenido una mayor incidencia en algún colectivo en particular; qué fac­tores han tenido más prevalencia en los accidentes ocurridos en este periodo; cómo ha afectado en el conjunto nacional y si se ha visto influenciado con las características de las vías y su funcionalidad; cómo ha sido el comportamiento seguido en los paí­ses de nuestro entorno, ¿similar?; etc. Estas y otras cuestiones son analizadas y respondidas tanto a nivel cuantitativo, cuantificando en la medida de lo posible con cifras concretas para cada caso, como a nivel cualitativo, basado en evidencias o circuns­tancias contrastadas. 


In memoriam: Enrique Balaguer Camphuis

Nº Revista Rutas: 2020/183

Autores: José María Izard

Resumen:

En estos turbulentos días hemos perdido a Enrique Balaguer Camphuis, extraordinaria persona, e insigne y sabio ingeniero de caminos.
Su dilatada y polifacética experiencia profesional le ha hecho merecedor de un reconocido prestigio, tanto en el ámbito nacional como internacional


In memoriam: Manuel Romana Ruiz

Nº Revista Rutas: 2020/183

Autores: Manuel Romana García

Resumen:

Manuel Romana Ruiz nació en Sevilla en 1934 estudió el bachillerato a medias entre Sevilla y Barcelona, y decidió ingresar en la escuela de
ingenieros de caminos. Lo logró en 1954. Durante sus estudios conoció a Mª Luisa García Suárez, con quien se casó en 1960. Se conocieron mientras
mi padre estaba en el grupo de teatro de la escuela, que, junto con la poesía, fue su gran pasión no técnica. Aprendió inglés y francés, y leía fluidamente catalán e italiano. Tuvo siempre una gran memoria y su tesón y capacidad de aplicarse eran excepcionales.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad