Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


IX Jornadas de Vialidad Invernal “Sostenibilidad de la Vialidad Invernal”

Nº Revista Rutas: 2008/125

Autores: Luis Azcue

Resumen: Del 19 al 21 de febrero de 2008, se celebraron en Vielha (Lleida) las IX Jornadas de Vialidad Invernal, con el lema “Sostenibilidad de la Vialidad Invernal”. Las jornadas fueron organizadas por el Ministerio de Fomento y la Asociación Técnica de Carreteras con la colaboración de la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior, la Generalitat de Catalunya, el Conselh Generau d’Aran, el Ajuntament de Vielha e Mijaran y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.


Fomento completa la autovía Mudéjar A-23 entre Sagunto y Zaragoza

Nº Revista Rutas: 2008/125

Autores: La Redacción

Resumen: El día 21 de febrero de 2008, el Ministerio de Fomento abrió al tráfico el tramo Calamocha- Romanos de la autovía A-23, en las provincias de Zaragoza y Teruel, con una longitud de 27,8 km. El coste de las obras ha ascendido a 98,68 millones de euros. Con su puesta en servicio se completa la autovía A-23 entre Sagunto y Zaragoza. De esta forma, son más de 207 km los puestos en servicio en los últimos 4 años entre Sagunto y Zaragoza. La Autovía Mudéjar comunica el litoral levantino con el norte de España por medio de una vía de alta capacidad, conectando con el paso a Francia a través del túnel de Somport. El trazado puesto en servicio se desarrolla entre Calamocha y Romanos, discurriendo de sur a norte, en la parte norte de la provincia de Teruel, y la parte sur de la provincia de Zaragoza. En todo su recorrido, el trazado de la autovía es independiente de la N-234. El final de las obras conecta con el tramo, ya en servicio, entre Romanos y Zaragoza, con lo que se totalizan casi 90 km continuos de autovía entre Calamocha y la Autopista Ronda Sur de Zaragoza (Z-40).


Apertura al tráfico del tramo Argamasilla de Calatrava – Puertollano

Nº Revista Rutas: 2008/125

Autores: Santiago García Gallardo

Resumen: El Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación, D. Víctor Morlán, asistió el pasado 7 de febrero de 2008 al acto de puesta en servicio del tramo entre Argamasilla de Calatrava y Puertollano de la Autovía Ciudad Real – Puertollano (A-41), que ha supuesto una inversión total de 45,8 millones de euros. Este tramo, cuya longitud es de 9050 m y que discurre por los términos municipales de Argamasilla de Calatrava y Puertollano, se suma a los tramos Miguelturra – Poblete y Poblete – Argamasilla de Calatrava, los cuales se encuentran abiertos al tráfico desde el 30 de noviembre de 2006. Dicha autovía sustituirá a la actual N-420 como vía de comunicación prioritaria entre ambas ciudades y constituirá una prolongación de la autovía Ciudad Real – Daimiel – Atalaya del Cañavate. La N-420 había quedado claramente insuficiente para absorber la demanda de tráfico que genera el carácter industrial de los municipios comprendidos en el tramo Ciudad Real – Puertollano, con lo que la nueva infraestructura mejorará las condiciones de servicio del itinerario, además de solventar los problemas de seguridad que genera una carretera convencional con una gran intensidad de tráfico. El presupuesto de ejecución es de 39,7 millones de euros, al que, sumando los importes correspondientes a la redacción del proyecto de construcción, las expropiaciones y el control y vigilancia de la obra, resulta una inversión total de 45,8 millones de euros.


Abierta al tráfico la Variante de Grado de la Autovía Oviedo- La Espina A-63

Nº Revista Rutas: 2008/125

Autores: Jesús Villameriel

Resumen: El pasado 6 de febrero, la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, asistió al acto de puesta en servicio de la Variante de Grado de la Autovía A-63, de Oviedo a La Espina, en el occidente del área central de Asturias, que permitirá evitar el tráfico por el núcleo urbano de Grado, incrementando la seguridad vial y la comodidad para los vecinos. Las obras de la variante, de 1,9 km de longitud (más 4,19 km de ramales), han contado con una inversión de 26,01 millones de euros, incluyendo los 3,7 millones destinados a costear las expropiaciones. Con esta apertura al tráfico, la Autovía Oviedo-La Espina ya se encuentra al 60,3% de su ejecución. Asimismo, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes, desarrollado por el Ministerio de Fomento, incluye la prolongación de la A-63 desde La Espina hasta la Autovía del Cantábrico, en Luarca.


Finalizado el tramo Novellana-Ballota de la Autovía del Cantabrico, A-8

Nº Revista Rutas: 2008/125

Autores: Juan Blanco Suárez

Resumen: La Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, asistió el pasado 6 de febrero al acto de puesta en servicio de los 3805 m del tramo Novellana-Ballota de la Autovía del Cantábrico, A-8, en Asturias, que han contado con una inversión de casi 20 millones de euros, incluyendo el coste de las expropiaciones. La Autovía del Cantábrico permite la conexión de Asturias con Galicia, al oeste, y con Cantabria y Pais Vasco al este.


Túnel de Vielha, Juan Carlos I

Nº Revista Rutas: 2008/125

Autores: Juan J. Barios Baquero

Resumen: El nuevo túnel de Vielha “Juan Carlos I” se encuentra situado en los Pirineos, en la provincia de Lleida, carretera N-230 de Tortosa a Francia por el Valle de Arán, a una altura sobre el nivel del mar de 1500 m, aproximadamente. La importancia de este túnel, para las comunicaciones del Valle de Arán con la Península, es fundamental, ya que en la actualidad sólo existen dos conexiones: el paso a través del Puerto de la Bonaigua (cortado unos 7 meses al año) y el actual túnel en la N-230. Además, existe otra conexión con Francia, también permanente como la del túnel, a través del curso del río Garona. La idea de construir un túnel en este lugar ya se defendió en el año 1830, y fue transformada en proyecto por los ingenieros franceses Auriol y Partiot. Sin embargo, no sería hasta un siglo después cuando Alfonso XIII, tras su visita al Valle de Arán, ordenó la ejecución de las obras. Comenzaron a trabajar en el antiguo túnel en marzo de 1926, y en el año 1941 se horadó la montaña; no obstante, hubo que esperar hasta el mes de mayo de 1948 para su apertura al trafico, constituyendo en estas fechas la principal obra de ingeniería realizada en España. El antiguo túnel de Vielha “Alfonso XIII” tiene una longitud de 5240 m con dos carriles de 3,0 m de anchura, dos aceras de 0,5 m y una pendiente media del 5,0%. Su trazado en planta es recto, ya que inicialmente estaba proyectado para el ferrocarril, y su orientación es, aproximadamente, Sur-Norte. Se destaca, que las bocas del túnel se encuentran a altitudes elevadas (boca Sur 1630 m y boca Norte 1320 m) lo que obliga a realizar frecuentemente operaciones de vialidad invernal para mantener un nivel de servicio adecuado, tanto en los accesos del túnel como en su interior. Las necesidades actuales del tráfico motivaron que se acometiera, por parte del Ministerio de Fomento, la construcción de un segundo túnel paralelo al anterior, dado que la infraestructura existente no permitía mejoras que no pasasen por la realización de un nuevo túnel. En el año 2000 se aprobó el Proyecto de Construcción del Nuevo Túnel de Vielha, y las obras se iniciaron en septiembre del año 2002. Teniendo en cuenta la denominación del primer túnel, y en reconocimiento del apoyo decisivo de la institución monárquica al desarrollo de las infraestructuras en España, el Ministerio de Fomento estimó procedente denominar el nuevo túnel, con el nombre de: “Túnel de Vielha, Juan Carlos I”. Las obras de construcción del nuevo túnel se adjudicaron a la U.T.E. formada por las empresas constructoras: Obrascón-Huarte-Lain, S.A. (50%); Copcisa, S.A. (25%); y Comsa, S.A. (25%). La primera piedra de inicio de las obras se colocó el 2 de marzo de 2002. La primera voladura en túnel se hizo el 25 de octubre de 2002. La montaña se horadó el 3 de marzo de 2005. Y el nuevo túnel de Vielha se puso en servicio el pasado día 5 de diciembre de 2007.


Puesta en servicio del tramo Alcázar del Rey–Horcajada de la Torre de la Autovía A-40

Nº Revista Rutas: 2008/125

Autores: Rafael Moreno Ramírez

Resumen: La Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, presidió el acto de puesta en servicio el 9 de enero de 2008 el tramo de la Autovía A-40 entre Alcázar del Rey y Horcajada de la Torre. Este nuevo tramo de autovía abierto al tráfico, de cerca de 17 km de longitud (a los que se les suman otros 12 km de ramales), conecta con los tramos posteriores ya en servicio hasta la ciudad de Cuenca, completándose un total de 57 km de la autovía A-40 en funcionamiento, entre las localidades de Tarancón y Cuenca. Su construcción ha supuesto una inversión de 50,06 millones de euros, de los que 2,2 ha sido destinados a expropiaciones. Ello supone una inversión por kilómetro troncal construido de 2,97 millones de euros. El tramo forma parte de la Autovía A-40: Ávila-Toledo-Cuenca-Teruel, que facilitará las comunicaciones regionales este-oeste, lo que, unido al establecimiento de un acceso rápido a las Autovías A-5, A-4 y A-3, mejorará sensiblemente las posibilidades de comunicación de múltiples itinerarios, reduciéndose los tiempos de recorrido, e incrementando su comodidad y su seguridad vial.


Regulación de la circulación en las glorietas multicarril: análisis y propuestas

Nº Revista Rutas: 2008/125

Autores: Fernando Pedrazo Majarrez; Sandro Rocci Boccaleri

Resumen: El artículo analiza las condiciones de circulación que corresponden a las glorietas en las que funciona el mecanismo de autorregulación provocado por la inserción de los vehículos en una calzada anular prioritaria. Si ésta tiene más de un carril, se producen unas interacciones entre los vehículos que circulan por carriles adyacentes, cuya prioridad relativa resulta confusa. La reglamentación sobre circulación no aclara estas confusiones, y admite trenzados que van en detrimento de la seguridad vial. Para las glorietas de dos carriles, el artículo preconiza una forma distinta de disponer la señalización vertical y las marcas viales, que puede prevenir esos trenzados. No se deberían construir glorietas de más de dos carriles.


La Universidad Politécnica de Valencia organizará el 4º Simposio Internacional de Diseño Geométrico de Carreteras en 2010

Nº Revista Rutas: 2008/124

Autores: Anonimo

Resumen: La Universidad Politécnica de Valencia ha logrado la adjudicación de la organización del siguiente Simposio Internacional sobre Diseño Geométrico de Carreteras, que se celebrará en el verano de 2010. Este congreso está coordinado por el Transportation Research Board (TRB) de los Estados Unidos, celebrándose cada cinco años. Permite estimular la mejora continua del diseño geométrico viario a nivel mundial, siendo la principal reunión mundial de técnicos e investigadores especializados e interesados en dicho campo. Los programas y los trabajos presentados y publicados de las tres ediciones anteriores, desarrolladas en Boston, Maguncia y Chicago, han puesto de manifiesto la importancia que este tipo de encuentros puede suponer como intercambio de experiencias y conocimientos en el diseño geométrico de carreteras y vías urbanas, incluyendo sus efectos operacionales y de seguridad vial.


Jornada sobre Drenaje Subterráneo en infraestructuras del Transporte

Nº Revista Rutas: 2008/124

Autores: Anonimo

Resumen: En los últimos veinte años, el importante desarrollo español en las obras de carretera y ferrocarriles de media y alta velocidad ha originado una ampliación clara de los conocimientos relacionados con la Geotecnia Vial, permitiendo a ésta desempeñar un claro papel en el diseño y construcción de las nuevas vías de comunicación. Uno de los aspectos que ha sido necesario tener en cuenta en estas obras es la decisiva influencia del agua en relación con las estructuras de tierra (terraplenes y desmontes) y con el firme que se apoya sobre estas estructuras. Recuérdense los importantes daños generales en el sur de la Península entre 1996 y 1998, como consecuencia de las extraordinarias lluvias que acaecieron en esa época. Por dicho motivo, la Asociación Técnica de Carreteras, a través de su Comité de Geotecnia Vial, ha organizado la presente Jornada sobre Drenaje profundo en obras de carretera, basándose en el documento “Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera (Orden Circular 17/2003 del Ministerio de Fomento)”, publicado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. La Dirección General de la Junta de Andalucía se ha unido a la anterior, con el fin de promover debidamente dicho documento y las técnicas relacionadas con él. El objetivo final de esta Jornada es dar a conocer dichas Recomendaciones, su contenido e hipótesis básicas, así como algunas experiencias ya obtenidas con su uso, incluyendo discusiones sobre algunos aspectos técnicos que contiene. Va dirigida a todos los técnicos relacionados con la planificación, proyecto, ejecución y control de obras lineales.


XXIII Congreso Mundial de la Carretera. Conclusiones (III)

Nº Revista Rutas: 2008/124

Autores: Anonimo

Resumen: Con esta entrega finalizamos la publicación de las conclusiones del Congreso Mundial de París en nuestra revista, esperando que este adelanto de su publicación haya sido de interés y utilidad para nuestros lectores


Finalizada la Autovía Cantabria- Meseta, A-67 a su paso por Cantabria

Nº Revista Rutas: 2008/124

Autores: Roberto Villegas Gómez

Resumen: El día 31 de enero y en un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, ha sido puesto en servicio el tramo Molledo-Pesquera, que culmina la parte cántabra de la Autovía Cantabria-Meseta, A-67. El tramo Molledo-Pesquera, que tiene 11,87 km de longitud, ha contado con una inversión total de 194,93 millones de euros, de los que 5,35 corresponden a costes de expropiación. Inicialmente, la intensidad media diaria prevista de la obra es de 11 500 vehículos, de los que el 16% será tráfico pesado.


Finalizado el tramo Albuñol-Adra de la Autovía del Mediterráneo, A-7

Nº Revista Rutas: 2008/124

Autores: La Redacción

Resumen: El pasado 26 de diciembre de 2007, el Ministerio de Fomento puso en servicio en las provincias de Almería y Granada un nuevo tramo de la Autovía del Mediterráneo A-7, entre los municipios de Adra y Albuñol, en un acto que contó con la presencia de la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez. La inversión total ha sido de 115,6 millones de euros, y la obra ha sido financiada con fondos FEDER. La Autovía del Mediterráneo servirá para mejorar la comunicación y los desplazamientos entre el sur de Andalucía y el Levante Peninsular, y constituye el principal eje de comunicación de la costa. Concretamente, el tramo Albuñol-Adra suplirá las carencias de capacidad y diseño de la actual N-340. La inversión requerida para acometer esta actuación es una muestra de la singularidad de esta obra, así como de su gran dificultad constructiva que ha exigido la superación de importantes retos técnicos.


Puesta en servicio del tramo Aeropuerto - Fornells de la Selva de la A-2

Nº Revista Rutas: 2008/124

Autores: Juan J. Barios Baquero

Resumen: El mismo día 19 de diciembre de 2007, el Ministerio de Fomento puso en servicio el tramo Aeropuerto de Girona–Costa Brava – Fornells de la Selva, con una longitud total de tronco de 4420 m, y que discurre sensiblemente sobre el actual trazado de la N-II de Madrid a Francia por Barcelona. El tramo tiene su origen en el p.k. 705,200 de la autovía y termina aproximadamente en el p.k. 709,250, ubicándose en su totalidad al sur de la ciudad de Girona. En concreto, discurre por los municipios de Riudellots de la Selva, Aiguaviva y Fornells de la Selva. El tramo ha sido diseñado para una velocidad de 120 km/h, con un radio mínimo en planta de 5 000 m, rampa máxima del 2,5% y pendiente mínima del 0,5%.


El Ministerio de Fomento pone en servicio el tramo Caldes de Malavella-Aeropuerto de la A-2

Nº Revista Rutas: 2008/124

Autores: Juan J. Barios Baquero

Resumen: El pasado 19 de diciembre de 2007, y en un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, han sido puestos en servicio dos tramos de la autovía A-2, en la provincia de Girona, con una longitud total de 8,36 km. Se trata de los tramos de Caldes de Malavella al Aeropuerto de Girona-Costa Brava y del Aeropuerto de Girona-Costa Brava a Fornells de La Selva. En conjunto, las obras han supuesto una inversión global de 48,49 millones de euros. Por lo que respecta al primero de los tramos, objeto de la presente descripción, entre Caldes de Malavella y el Aeropuerto de Girona–Costa Brava, las obras han consistido en la duplicación de la actual N-II (nueva A-2) desde su p.k. 701,300 al 705,200, mediante la construcción de nuevas calzadas de autovía paralelas al trazado de la carretera existente. La longitud total del tramo es de 3940 m, y ha supuesto una inversión total aproximada de 24,93 millones de euros. En cuanto a sus características, el tramo se ha diseñado para una velocidad de 120 km/h con un trazado recto paralelo a la carretera existente.


Métodos para la mejora de la seguridad de las carreteras en Europa. Auditorías de Seguridad Vial

Nº Revista Rutas: 2008/124

Autores: José Mª Pardillo Mayora

Resumen: El Programa de acción europeo de seguridad vial 2003- 2010 tiene como objetivo adoptar las medidas necesarias para conseguir que el número de víctimas mortales en accidentes de circulación en los países de la Unión Europea sea inferior a 25 000 en 2010. En lo que se refiere a las actuaciones sobre la infraestructura, los métodos de actuación que se proponen para las distintas fases de desarrollo de la red viaria son la evaluación del impacto de seguridad vial en la etapa de planificación, la realización de auditorías de seguridad vial a lo largo del desarrollo del proyecto y la construcción y antes de la puesta en servicio de las nuevas vías, y el tratamiento de los tramos de concentración de accidentes y la realización sistemática de inspecciones de seguridad vial en la red en servicio. En el artículo se describen estos métodos, y se resume la experiencia obtenida en distintos países en los que se están aplicando.


Análisis del tiempo de recorrido de vehículos en carreteras interurbanas

Nº Revista Rutas: 2007/123

Autores: Ángel Vega Zamanillo; Miguel Ángel Calzada Pérez; Elena Melón García

Resumen:

En este artículo se presenta una modelización del tiempo de recorrido de los vehículos mediante una función potencial (función BPR -Bureau of Public Roads-) que relaciona su velocidad con la proporción volumen/capacidad de vehículos que circulan por una red de carreteras interurbanas. Esta función es utilizada en la fase de asignación de vehículos a la red de una zona, dentro de los estudios de demanda de transporte, y en el análisis del nivel de servicio de carreteras; pero, en este caso, la función se ha calibrado para diferentes tipos de vía y carriles de la red; es decir, se han obtenido funciones diferentes para carreteras de dos carriles y calzadas separadas, diferenciando carriles exteriores e interiores, permitiendo profundizar en el estudio del tráfico de cada tramo de carretera interurbana. Con estos modelos, es posible detectar los tramos y carriles donde puedan aparecer congestiones en un instante determinado. Tras la calibración de los modelos, se ha realizado un análisis comparativo de los mismos; y posteriormente se proponen unas mejoras en las carreteras interurbanas.


Jornada sobre diseño y construcción de muros de escollera

Nº Revista Rutas: 2007/123

Autores: Anonimo

Resumen:

A continuación publicamos un breve resumen de las intervenciones que tuvieron lugar en la jornada, para cuya realización, de forma excepcional, solicitamos ayuda a los ponentes  algunos de los cuales y por causas ajenas a su voluntad no pudieron enviar un amplio resumen de su intervención. Por ello, pedimos disculpas por la falta de homogeneidad de los citados resúmenes e invitamos a la completa lectura de sus ponencias, en el CD que ha sido editado por la Asociación Técnica de Carreteras.


XXIII Congreso Mundial de la Carretera. Conclusiones (II)

Nº Revista Rutas: 2007/123

Autores: Anonimo

Resumen:

A continuación, publicamos una segunda entrega de las conclusiones recibidas en la Redacción, como continuación del número anterior.


Abierta al tráfico la Variante Norte de Palencia

Nº Revista Rutas: 2007/123

Autores: Jorge E. Lucas Herranz; Miguel Angel Pardo Reguero

Resumen: La reciente puesta en servicio de la Variante Norte de Palencia, unida a la de su Variante Noreste (en junio de 2005 y de 11,7 km de longitud), han supuesto no sólo una importante mejora en la infraestructura viaria de la provincia de Palencia, que soluciona eficazmente el constante incremento de tráfico de los últimos años, sino también una mejora sustancial para el usuario en los tiempos de recorrido y seguridad en la circulación, además de un importante factor potenciador de su desarrollo económico e industrial. La Variante de Palencia es un nudo de comunicaciones estratégico en el que confluyen: por una parte, el eje norte–sur, ya que la Variante Noreste es la puerta que abre la Autovía de la Meseta que comunica el norte de Castilla y León con Cantabria; y el eje este–oeste, puesto que, a través de la Variante Norte, se enlaza el tráfico de la autovía de Castilla y Cantabria hacia Benavente y norte de Portugal. Por lo tanto, soluciona la confluencia en Palencia de las carreteras N-610 (Palencia- Benavente), N- 611 (Palencia - Santander), la autovía A-610 de la Junta de Castilla y León (Palencia-Magaz, que comunica a su vez con la autovía de Castilla A-62) y la penetración a Palencia ( P-11 ) desde esta última. Asimismo, resuelve, mediante los enlaces correspondientes, la unión con las carreteras que enlazan Palencia con importantes núcleos de población, como Villamuriel, Carrión, Sahagún, Villada, Villalobón, Grijota, etc.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad