Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: A. Lecha
Resumen: La obra inaugurada comprende dos proyectos consecutivos sobre la N-435, que se licitaron conjuntamente. El primero de ellos, desde la Albuera (donde la N-435 se separa de la carretera N-432 de Badajoz a Córdoba, a la cual se ha superpuesto desde su inicio en Badajoz hasta el p.k. 23,8), hasta Jerez de los Caballeros. El segundo proyecto abarca desde Jerez de los Caballeros hasta el límite con la provincia de Huelva. Es decir, ambos tramos componen el trayecto completo de la carretera N-435 en la provincia de Badajoz, con una longitud total de casi 80 km.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: Jesus Tejedor Adrados; Juan Lopez Torrent
Resumen: La importancia de la obra del Eix Transversal, ha promovido la creación de un Centro de Control de Carreteras ubicado en Vic, que sea capaz de gestionar no tan solo el Eix Transversal sino todas aquellas carreteras con singularidades existentes en Cataluña. Esta necesidad ha aparecido ante la frecuencia de túneles construidos recientemente en las vías más significativas. Los túneles representan los puntos más complejos de seguridad en una carretera o autovía. La necesidad del control de iluminación, ventilación, análisis de CO y opacidad, control sobre el tráfico etc., hacen de los túneles los puntos más críticos de las actuales vías rápidas que surcan nuestro país.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: Pascual Marcos
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: Mateo Redondo
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: Vicente Monte
Resumen: El pasado 7 de octubre quedó inaugurado el tramo citado con el que queda finalizado el Eje Ebro-Lleida, de 141,2 km de longitud y que comunica la capital del Segre con Tortosa, Amposta y el mar. El tramo inaugurado, que ha contado con un presupuesto de 1 759 Mpta, era el último de los contemplados en el Plan de Carreteras de la Generalitat para este eje. La longitud del tramo es de 17,780 km, con 3,8 km de vías lentas y 2,56 km de conexión con el ramal A-2 a Lleida. Desde Cruilla de la Granadella hasta Alcanó es de nueva construcción, con una longitud de 11,5 km; a partir de ahí, sigue la antigua L-700, que ha sido convenientemente acondicionada.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: A. Lecha
Resumen: Los objetivos que se perseguían con esta actuación se fijaron en completar la transformación de la parte española del corredor Madrid-Lisboa (E-90) por Badajoz, entre las dos poblaciones citadas, en una vía de alta capacidad (autovía), así como aumentar el nivel de servicio, mejorar la seguridad vial y disminuir el tiempo de recorrido.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: Antonio Aznar
Resumen: El pasado 29 de octubre y en un acto presidido por Jose Borrell, Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, y por Manuel Chaves, Presidente de la Junta de Andalucía, quedó inaugurado este tramo de autovía, que supone un paso fundamental para poner fin a muchos problemas de comunicación para Andalucía Oriental y para potenciar el desarrollo de las provincias de Granada y Almería.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: Angel Lacleta Muñoz
Resumen: En la Ceremonia inaugural del XX Congreso Mundial de la Carretera celebrado del 2 al 9 del pasado mes de septiembre en Montreal, el Subsecretario de Infraestructura del Gobierno mexicano anunció la concesión del "Premio de México" a la Representación española en la AIPCR, haciendo entrega de él al Primer Delegado de España en la mencionada Asociación D. José Javier DOMBRIZ LOZANO, Director General de Carreteras del Gobierno español.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: La Redacción
Resumen: Dentro del marco del XX Congreso Mundial de la Carretera de la AIPCR celebrado en Montreal , se ha creado la Red Mundial de Intercambio de conocimientos en materia de carreteras (RMI) que, seguramente, será más conocida por sus siglas en inglés WIN (World Interchange Nelwork) o simplemente como Interchange. Su objetivo es formar una red de comunicación con el mayor número posible de interlocutores, y poner en contacto a los que tienen preguntas técnicas con aquellos que puedan contestarlas.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: La Redacción
Resumen: El representante español, igualmente, y dada su experiencia, ofreció a España como país secretario y dinamizador en una primera etapa, lo que fue bien acogido por los asistentes; pero, asimismo, se hizo constar la idea de que ese centro de gravedad debía ser trasladado al continente americano lo antes posible, idea que compartió España y que, además, se crearan dos secretarías auxiliares de carácter regional, para cuya sede se eligieron Chile y México.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: Jose J. Dombriz Lozano
Resumen: El vigésimo Congreso Mundial de la AIPCR·PIARC, celebrado en Montreal desde el 3 y el 9 de septiembre pasados, constituye un hito por lo que respecta al idioma español y su utilización en el ámbito de las carreteras. En efecto, ha sido la primera ocasión en la que el español ha sido idioma oficial del Congreso Mundial de la Carretera, junto con el inglés y el francés. Esta circunstancia constituye un hecho muy destacado, el cual se produce en sintonía con otros factores, como son la destacada participación de España en el Congreso, O la constitución del Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica, y a los cuales es necesario referirse detalladamente.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: Anonimo
Resumen: El XX Congreso de la Asociación Mundial de la Carretera marca un giro hacia nuevas tendencias de gestión de las redes de transporte, en general, y de las redes viarias, en particular. La rápida evolución del contexto mundial, conjuntamente con la internacionalización de los intercambios comerciales, obligan a las administraciones a replantearse la función estratégica de las carreteras, así como la esencia misma de las políticas sobre la materia. Actualmente, las fuertes presiones ejercidas sobre las administraciones en materia de transportes ya no se traducen obligatoriamente en programas tradicionales de ampliación de redes y de obras de construcción. Las so luciones más apropiadas que garantizan un desarrollo sostenible dependen de la puesta en práctica de medidas para mejorar la capacidad de las infraestructuras existentes. El desarrollo de sistemas de gestión adaptados a las necesidades específicas de las administraciones de carreteras y la utilización creciente de conceptos de planificación del transporte en el proceso de decisión política permiten optimizar los niveles de eficacia.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: La Redacción
Resumen: En Montreal, del 3 al 9 de septiembre de 1995, se ha celebrado un congreso clave en la historia de la AIPCR. La aceptación y triunfo sobre el reto que suponía la continua adaptación de la asociación para el futuro, la incuestionable decisión de convertirse en canalizadora de transferencia de tecnologías, y de mecenazgo de cuantas asociaciones o grupos se creen en favor del desarrollo tecnológico, a nivel regional o mundial y, por supuesto, el hecho irrebatible de ser el mayor foro internacional en el mundo de la carretera, han constituido los rasgos más acusados de este gran acontecimiento, de algunos de cuyos frutos daremos cumplida información.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: La Redacción
Resumen: Antes del Congreso y en los días señalados, tuvieron lugar las citadas reuniones; se dedicó la primera a la preparación de la segunda, además de algunos acuerdos de carácter interno; en consecuencia nos referimos, principalmente, a lo tratado en la reunión de la Comisión Internacional Permanente. Esta reunión comenzó con algunas indicaciones y alusiones a normas de funcionamiento , a cargo del Secretario General Adjunto de la AIPCR, Sr. Retour, que cedió la palabra al Sr. Mahbub, presidente de la AIPCR, quien destacó su agradecimiento personal y el de toda la organización al Ministro, Sr. Leonard, y a su equipo: Sres. Demers, Ménard, Lalande, etc.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: La Redacción
Resumen: El día 4 de septiembre y tras un acto protocolario en el que entre otras personalidades, hizo uso de la palabra Francine Saint Laurent, organizadora de la exposición, se abrió al público esta muestra en la que estuvieran presentes más de 250 expositores, la mayoría agrupados en 14 grandes pabellones nacionales, que dieron una viva muestra de abundancia, creatividad y calidad.
Nº Revista Rutas: 1995/51
Autores: La Redacción
Resumen: En Montreal, dentro del XXº Congreso Mundial de la Carretera, se aprobó por la CIP (Comisión Internacional Permanente) el último anteproyecto del Plan Estratégico de la AlPCR, documento llamado a preparar la evolución de la AIPCR en un futuro próximo.
La necesidad de este plan estratégico empezó a verse en un sondeo entre los miembros, realizado por el Comité Nacional británico en 1992. En esa fecha, al lado de las virtudes que los miembros de la AIPCR veían en la organización como foro de debate, se señalaron inconvenientes como la lentitud en los métodos de trabajo, los métodos inadecuados de comunicación y la poca transmisión que había de las preocupaciones de sus diferentes miembros.
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: A. Aznar
Resumen: Este desdoblamiento es una actuación destinada a dar continuación a la Avda. de Los Poblados, entre la glorieta del Padre Piquer y la Carretera M-502 (Meaques), mediante una vía de doble calzada, con mediana y aceras a ambos lados, y que es el resultado de la duplicación de la actual carretera, la urbanización de sus márgenes y las respectivas conexiones con las calles existentes.
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: A. Lecha
Resumen: El desdoblamiento de la M-511 , en el tramo comprendido entre Campamento y la M-40, facilita la conexión del Suroeste de Madrid con la segunda autovía orbital de la región, mejorando así sus accesos.
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: A. Lecha
Resumen: El desdoblamiento de la carretera M-6l6, en el tramo entre Alcobendas y El Goloso, da continuidad a la variante de Alcobendas, conectando la autovía de Burgos (N-I) con la de Colmenar (M-607).
Nº Revista Rutas: 1995/49
Autores: V. Ciurana
Resumen: La realización de esta obra significa para Navarra, sin lugar a dudas, un hito en sus comunicaciones con Guipúzcoa y con Europa. La comunicación entre Pamplona y San Sebastián se había venido realizando tradicionalmente por la N-130, a través del puerto de Azpíroz y el corredor del río Araxes, que se definía como una vía con trazado de montaña, poco capaz y con grandes carencias de seguridad, comodidad y economía. Aunque los estudios comenzaron en 1968, hasta 1984 no empezó a cobrar vida este proyecto, que reduce la distancia entre las dos capitales autonómicas 7,5 km, con un ahorro medio de 33 minutos de recorrido y 48 minutos para camiones. En cuanto al ahorro económico, la Cámara de Guipúzcoa lo estima en 9 000 Mpta anuales.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19