Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Inaugurada la Variante de Alcalá de Henares (Eje radial Este)

Nº Revista Rutas: 1995/47

Autores: A. Lecha

Resumen: El pasado 28 de diciembre, y en un acto presidido por el Consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Julián Revenga, quedó inaugurada la Variante de Alcalá de Henares hasta el cruce con la M-206 y M-203, que supone la finalización de una nueva carretera de penetración a Madrid por el Este. Al acto, y junto a otros altos cargos de su Departamento, asistieron los Alcaldes de Alcalá de Henares, Torrejón, San Fernando, Mejorada del Campo y Los Santos de la Humosa. 


Abierto al tráfico el tramo III del Distribuidor Norte de la M -40

Nº Revista Rutas: 1995/47

Autores: A. Lecha

Resumen: El pasado día 27 de diciembre, y en un acto presidido por José Borrell, Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, quedó inaugurado este tramo de la carretera de circunvalación (M-40) madrileña , que ha supuesto para el MOPTMA una inversión de 13 300 Mpta. Acompañaron al ministro en la inauguración , Joaquín Leguina, Presidente de la Comunidad de Madrid; y José Mª Alvarez del Manzano, Alcalde de la capital, que fueron acompañados por diversas personalidades de las diferentes Administraciones.


Inaugurado el tramo El Parador - Almería, de la autovía del Mediterráneo

Nº Revista Rutas: 1995/47

Autores: A. Lecha

Resumen: Este tramo discurre entre el núcleo de El Parador y la entrada a Almería por Poniente (Puerto-Vía Parque), siguiendo un trazado de nueva definición de 10,2 km de longitud, proyectado con características que lo clasifican como tipo A-120 según la normativa vigente. Cuenta con 2 enlaces que la comunican con la carretera de Roquetas a Enix y Félix, en su tramo origen, y con el acceso a Almería por el Barranco de San Telmo en su parte final.


Carretera y ciudad: Criterios metodológicos para el proyecto de carreteras en áreas urbanas y suburbanas

Nº Revista Rutas: 1995/47

Autores: Julio Pozueta

Resumen: El estudio del espacio ur­bano o suburbano como campo específico para el proyecto de carretera equivale, en gran me­dida, a plantearse la siguiente pre­gunta: ¿Deberían los proyectos de ca­rreteras en áreas urbanas y subur­banas seguir una metodología, basarse en unos criterios diferentes de los correspondientes a los pro­yectos de carreteras interurbanas o en áreas rurales?


Consumo de energía en el sector del transporte. Transporte público-vehículo privado

Nº Revista Rutas: 1995/47

Autores: Agustin Aragon Mesa; Carlos Lopez lopez

Resumen:

El consumo racional de la energía es una prioridad irrenunciable de toda sociedad mo­derna, debido a las implicaciones que tiene en las políticas de abas­tecimiento energético, en la eco­nomía, en la productividad de las empresas y en el medio ambiente, Tradicionalmente el consumo de energía se contempla por sepa­rado en los tres sectores consumi­dores: industria, edificios y servi­cios, y transporte. Cada uno de ellos tiene unas características es­pecíficas a las que deben adaptar­se las actividades encaminadas a promover un mejor uso de energía; sin embargo, el objetivo en cada uno de los sectores es básicamen­te el mismo: consumir la menor energía por unidad de producto o servicio. Así, lo mismo que en el sector residencial son prácticas energéticamente racionales aislar correctamente los edificios, o uti­lizar bombillas que, para un mis­mo nivel de iluminación, consu­man menos electricidad, en el sector del transporte usar racional­mente la energía consiste en des­plazarnos utilizando los medios que, con similar calidad de despla­zamiento en comodidad y tiempo, consuman menos energía.


Estudio de viabilidad en Barcelona de nuevos modos de transporte

Nº Revista Rutas: 1995/47

Autores: Pelayo Martinez Bauluz

Resumen:

El objeto de este artículo es presentar los trabajos desarrollados hasta el momento abre la viabilidad de dos nuevos proyectos en Barcelona. El primero de ellos, que es el más desarrollado, consiste en la implantación de un metro ligero que conectaría un grupo de cinco municipios del área metropolitana de Barcelona entre sí y con la ciudad central.


Hacia la diversificación de la oferta de transporte: los modos intermedios

Nº Revista Rutas: 1995/47

Autores: Angel Carlos Aparicio Mourelo

Resumen:

El transporte continua siendo uno de los principales problemas para los habitantes de las ciudades. El coche ha ofrecido durante años las ventajas de un servicio "puerta a puerta", siempre disponible y relativamente rápido; pero, sin duda, ha sido víctima de su propio éxito: su generalización lo hace día a día menos eficaz (congestión, dificultades de aparcamiento, etc.); los costes sociales del modelo también han crecido en forma de impactos ambientales, consumo energético, etc; la construcción de nuevas infraestructuras resulta no sólo cada vez más difícil y costosa, sino contraproducente, al trasladar la congestión de unos puntos a otros del sistema... La solución es el transporte público según todas las opiniones, pero... el hecho es que el transporte público apenas consigue incrementar su participación en el reparto modal, debido no sólo a las ventajas "subjetivas" ligadas al coche: privacidad, confort... frente a la "promiscuidad del transporte público", sino a las propias pautas de desarrollo de las ciudades: la tendencia creciente a la dispersión de la residencia y del empleo genera unas pautas de movilidad en las que el automóvil difícilmente va a encontrar competencia.


Inauguradas las obras de ensanche de la N -VI, entre Las Rozas y Villalba

Nº Revista Rutas: 1995/46

Autores: La Redaccion

Resumen: El Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell , y el Presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, inauguraron el pasado 3 de noviembre la ampliación de las calzadas centrales de la Carretera de La Coruña, entre Las Rozas y Villalba.


Inaugurada la calzada BUS/VAO (N-VI) y el Nudo de El Barrial de la M - 40

Nº Revista Rutas: 1995/46

Autores: La Redaccion

Resumen: El pasado día 21 de diciembre de 1994, y en un acto presidido por el Ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell , se inauguraron las obras de ampliación de la N-VI, entre Madrid y Las Rozas, en las que el Ministerio ha realizado una inversión global de 14828 Mpta. Con las obras que en ese día se abrieron al tráfico, se terminó la ampliación de la infraestructura viaria en esa zona, y que han consistido, fundamentalmente, en una operación de ensanche de plataforma y mejora de la seguridad vial entre Madrid y Villalba, y la conexión de la M-40 (Oeste) con la N-VI en todas las direcciones.


Auscultación de la capacidad portante de firmes semi-rígidos

Nº Revista Rutas: 1995/46

Autores: Rafael Alvarez Loranca

Resumen:

A partir de los años sesenta, empezaron a introducirse en España los firmes con base o sub-base cementada, generalmente grava-cemento y suelo-cemento. Estos firmes se convirtieron pronto en muy populares en carreteras con tráfico relativamente importante, ya que proporcionan una buena capacidad portante del firme a un precio no demasiado elevado. Posteriormente han aparecido otras bases cementadas, como las formadas por hormigón seco compactado, que han ampliado el campo de las capas cementadas en la carretera. Este tipo de capas, al poco tiempo de ser puestas en obra, sufre una fisuración transversal sistemática con una cadencia, que puede variar entre los 4 y los 6 metros, en función de las características particulares de cada caso. Estas fisuras se van reflejando en la capa de mezcla asfáltica superior y, al cabo de un tiempo, en función del espesor de la capa de mezcla y de la climatología de la zona, aparecen en la superficie del pavimento. La fisura se convierte en una vía de entrada del agua hacia las capas inferiores, con el consiguiente deterioro de las mismas, lo que origina graves problemas de mantenimiento.


El control de calidad en la señalización horizontal

Nº Revista Rutas: 1995/46

Autores: Jose Ribes Pantoja

Resumen:

El objetivo principal de la señalización horizontal es la de guiar al usuario de la carretera en su itinerario, para permitirle adaptar su comportamiento y su trayectoria con un tiempo de anticipación suficiente para su seguridad. La señalización debe ser suficientemente visible, para asegurar esta función. Las marcas viales constituyen su elemento esencial. La consecución del objetivo anterior no sería posible sin un adecuado aseguramiento de la calidad, que afecte a todas las etapas del proceso de puesta en servicio de las marcas viales. En primer lugar, es necesario proceder a la cualificación previa de los materiales, mediante su análisis en laboratorio. Esto afectaría tanto a las pinturas convencionales como a los termoplásticos de aplicación en caliente, a los plásticos de dos componentes de aplicación en frío y a las microesferas de vidrio. Los ensayos se encuentran refrendados por una normativa, la cual se describirá posteriormente. En segundo lugar, es importante llevar a cabo el control de la ejecución de los trabajos de pintura. Esta fase es de suma importancia, puesto que la obtención de un correcto nivel de calidad y servicio de las marcas viales depende de su puesta en obra. Esto, naturalmente, depende de los parámetros que se consideren, de la naturaleza de los productos, y de los medios utilizados para la aplicación. En tercer lugar, es necesaria la verificación de las propiedades ópticas y características superficiales de las marcas viales. De esta manera se comprobará su eficacia, es decir, su nivel de servicio. Para la comprobación de las primeras, se utiliza un instrumental que puede ser estático o dinámico, según que las mediciones se realicen punto a punto o en continuo, respectivamente. Para la comprobación de las segundas se utiliza un aparato no óptico, si no mecánico.


Jornada sobre carreteras y paisaje

Nº Revista Rutas: 1995/46

Autores: La Redacción

Resumen:

El pasado día 14 de noviembre y en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, se ha celebrado la "Jornada sobre Carreteras y Paisaje", organizada por la Asociación Técnica de Carreteras, que contó con el patrocinio de la Comunidad de Madrid y la colaboración del mencionado Colegio y del Consejo General de Colegios de Arquitectos. El acto inaugural fue presidido por Emilio Miralles Claver, Vice-consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, acompañado por Agustín Herrero López, Director General de Carreteras de la mencionada Comunidad; José A. Torroja, Decano del Colegio citado; Olegario Llamazares, Presidente Anterior de la ATC; y Julio Pozueta.


XX Congreso Mundial de la Carretera. Montréal ´95

Nº Revista Rutas: 1995/46

Autores: La Redacción

Resumen:

Del 3 al 9 de septiembre de 1995, Montréal será la ciudad anfitriona del XX Congreso Mundial de la Carretera, acogiendo a unos 3.500 especialistas de la carretera provenientes del mundo entero. En él, veinte comités técnicos, compuestos por representantes de los países miembros de la AIPCR, presentarán los resultados de trabajos e investigaciones realizados durante estos últimos cuatro años.


XX Semana de la Carretera

Nº Revista Rutas: 1995/46

Autores: Anonimo

Resumen:

En Alicante, del 3 al 7 de octubre del presente año, se celebró esta XX Semana de la Carretera, que contó con el patrocinio del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana. Además, colaboraron el Instituto de Estudios del Transporte y las Comunicaciones, los Ayuntamientos de Alicante e Ibi , la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante y la de Contratistas de la Comunidad Valenciana, así como de la Federación de Empresas de la Comunidad Valenciana y la de Contratistas de Obras de la Administración. La organización estuvo a cargo de la A.E.C.


Reuniones del Comité Ejecutivo y de la Coinisión Internacional Permanente de la AIPCR

Nº Revista Rutas: 1995/46

Autores: La Redacción

Resumen: Previa a la reunión de la Comisión Internacional Permanente de la AIPCR, el pasado 12 de octubre se reunieron los miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación, bajo la presidencia de Víctor M. Mahbub, Presidente de la AIPCR, quien fue acompañado en la mesa por José J. Dombriz Lozano, Director General de Carreteras del MOPTMA y Bernard Fauveau , Secretario General de la AIPCR.


Abierto al trafico el tramo Enekuri-Derio del corredor del Txorierri

Nº Revista Rutas: 1994/45

Autores: A. Lecha

Resumen:

La abra, en general, ha supuesto la mejora de las comunicaciones con la red estatal y europea: Lyon-Irún , Bilbao-La Coruña , Oporto-Lisboa , Cornisa Cantábrica, Eskugalde, Bilbao y resto de Vizcaya. 


Acondicionamiento de la C-415 Ciudad Real - Murcia Tramo: Almagro - Valdepeñas (p.k. 22,500 a 57,000)

Nº Revista Rutas: 1994/45

Autores: A. Lecha

Resumen: La obra, que ha consistido en el ensanche y mejora del firme, así como en la rectificación del trazado en planta y alzado, ha supuesto una inversión de 1056 Mpta. Este tramo de carretera tiene una longitud total de 35,1 km. Se ha conseguido una importante mejora del trazado, tanto en planta como en alzado, ya que aproximadamente un tercio es variante. Se han acondicionado las cuatro intersecciones existentes en el tramo, que posibilitan el acceso a las localidades de Almagro, Granátula de Calatrava y Calzada de Calatrava, así como el acceso a la Autovía N-IV.


Acondicionamiento de la CM-4101 Tramo: Talavera de la Reina - Calera y Chozas - El Puente del Arzobispo

Nº Revista Rutas: 1994/45

Autores: A. Lecha

Resumen: La actuación ha consistido en el acondicionamiento desde el p.k 0,000 al p.k 21 ,000; Y en el refuerzo del tramo siguiente, entre el p.k. 21,000 Y el p.k . 34,400 de la CM-4101. Las obras del acondicionamiento han supuesto la ampliación de la plataforma de la carretera para conseguir una calzada de 7 m con 2 arcenes de 1,5 m, y en la modificación del trazado en planta y alzado en los puntos donde se hacía necesaria la adecuación de los radios de curvatura y de las curvas de acuerdo vertical a la velocidad específica de la carretera.


El control de calidad de marcas viales por procedimientos estáticos

Nº Revista Rutas: 1994/45

Autores: Rafael Nieto Maside; Manuel Blanco Fernandez; Angel Cuevas Gonzalez; Francisca Castillo Rubi

Resumen:

Las marcas viales, que constituyen la parte fundamental de la señalización horizontal son las líneas, palabras, símbolos o números existentes en el pavimento, bordillos u otros elementos de la carretera, que proporcionan una guía visual a los usuarios, señalando claramente los límites de la calzada. Hoy en día ya resulta extraño circular por una carretera que no se encuentre señalizada mediante marcas viales, salvo que nos adentremos por vías forestales o de dominio rural; aunque no hay que remontarse a demasiados años atrás para recordar carreteras que se podían considerar de primera categoría, en las que no existía, ni siquiera, una línea divisoria de los dos sentidos de circulación, o en las que las marcas viales se encontraban prácticamente borradas. La necesidad de tener señalizada horizontalmente una carretera y, a su vez, mantener en buenas condiciones dicha señalización es tan importante para la seguridad de la circulación que el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) viene realizando, desde hace una serie de años, un amplio control de la calidad de las marcas viales, a través del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).


Estudio crítico de los tipos de intersecciones más frecuentes en Cuba. Experiencia en el empleo de glorietas. Consideraciones especiales para el tráfico ciclista

Nº Revista Rutas: 1994/45

Autores: Jose Miguel Capote Abreu

Resumen:

Las vías de comunicación han constituido desde siempre un medio de integración y un factor fundamental de desarrollo de los pueblos; y es así como revisamos la Historia y nos encontramos con que los Romanos implementaron, en la época de su poderío, una red viaria sobre cuyos trazados se encuentran ahora algunas de las principales autopistas de Europa y cuyas intersecciones constituyen una parte esencial de esta red viaria, ya que en ellas el usuario puede cambiar de dirección para seguir el camino que desea . Cuando existe una adecuada disposición de los tramos de la red y de sus intersecciones, se podrá atender a un máximo de itinerarios con un mínimo de elementos, en condiciones de comodidad y seguridad. Distinguiremos en el trabajo, como intersecciones, a los casos donde todos los movimientos se efectúan a un mismo nivel; pudiendo ser directas o rotatorias. Frente al carácter lineal de una carretera o autopista, una intersección presenta un carácter bidimensional, que pasa a ser tridimensional en un enlace.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad