Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


El fallo por fatiga de los materiales bituminosos. Una nueva interpretación de los procesos de recuperación y deterioro

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Félix Edmundo Pérez Jiménez

Resumen:

En la evaluación de la resistencia a la fatiga de los materiales bituminosos se han usado los mismos criterios y ensayos que para otros materiales de construcción: acero y hormigón. No se ha tenido en cuenta que estos materiales presentan un comportamiento viscoso (tixotrópico) y que esto afecta la respuesta de los materiales bajo carga cíclica, haciendo que pueda bajar su módulo al aumentar la carga aplicada (respuesta no lineal) y que recuperan gran parte de esta pérdida de módulo al retirar la carga. Esto explica la gran pérdida de módulo que presentan estos materiales al inicio del ensayo (fase I) y como recuperan su módulo (healing) al retirar la carga. En este artículo se muestra este comportamiento de las mezclas bituminosas a partir de la comparación de los ensayos convencionales de barrido de tiempo y la aplicación de un nuevo ensayo de barrido de deformaciones puesto a punto en el Laboratorio de Caminos de la UPC, ensayo EBADE. Este nuevo ensayo permite obtener las leyes de fatiga de los materiales bituminosos de una manera más rápida y eficiente. Por último se pone de manifiesto el efecto que tienen la secuencia de cargas y los periodos de reposo entre cargas para aumentar la vida a fatiga de los materiales bituminosos.


Las carreteras en el cómic Cuatro propuestas de lectura

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Santiago Girón

Resumen:

En el cómic, la carretera es mucho más que un escenario. Toda una pléyade de personajes de papel habitan en ella. Para el mercenario, el cazarrecompensas, el héroe ambulante, el fugitivo, el vagabundo, el desterrado o el marginado, la carretera es un hogar y una patria. El denominador común de estos moradores del asfalto es su carácter de outsiders, pues todos ellos viven en el extrarradio de las normas sociales y en la periferia de la moral convencional. Tal vez por eso nos resulten tan atractivos. A nuestros ojos son seres rescatados de las cadenas del protocolo, la hipocresía y las buenas maneras. La carretera se convierte así en la metáfora perfecta de la libertad más salvaje. Entre los muchos títulos que tienen a la carretera como protagonista hemos destacado cuatro por razones absolutamente subjetivas.


Recomendaciones para el diseño de rellenos estructurales de tierras frente a la acción del agua

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Miguel Fe Marqués; Manuel Rodríguez Sánchez; Rafael Budia Díaz; Comité de Geotecnia Vial

Resumen:

En este documento se proporcionan unas recomendaciones para el diseño de rellenos estructurales de tierras frente a la acción del agua. Son unas recomendaciones generales con carácter orientativo, cuya finalidad es servir de ayuda en las primeras fases del diseño de los rellenos. El diseño de los casos concretos, por supuesto, debe hacerse de forma particularizada. Los rellenos estructurales que requieren o pueden requerir un diseño frente a la acción del agua se clasifi can en diferentes casos y sub-casos, en función de sus condiciones geométricas, hidrológicas y del terreno de apoyo. Se han clasificado las acciones del agua sobre los rellenos, las consecuencias de dichas acciones y las soluciones a aplicar en el diseño de los rellenos con el fin de evitar dichas acciones o reducirlas hasta niveles admisibles. Las soluciones se han clasificado y descrito de forma general, con indicación de los criterios más importantes a tener en cuenta en su diseño y, en algunos casos, de los valores límites recomendables. También se proporcionan algunas secciones tipo representativas.


Las normas UNE-ISO 55000 y las carreteras

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Comité Técnico de Conservación y Gestión

Resumen:

La aparición de las ISO 55000 y su posible aplicación, en realidad no supone una revolución sino más bien una sistematización de una serie de conceptos que ya se habían desarrollado en el campo de las infraestructuras de carreteras. Sin embargo son muy pocas las administraciones de carreteras que hayan aplicado realmente esos principios de la gestión del patrimonio. Del análisis del conjunto de las ISO 55000 se deduce que se trata de una guía que puede ser de gran utilidad para facilitar la gestión. Se presentan los principios generales de la gestión en la ISO 55000 y después las ISO 55001 y 55002 desarrollan los requisitos que deben cumplir los sistemas. En realidad los sistemas deben ser la materialización de los principios. Se reseñan también el desarrollo en distintas administraciones de le gestión del patrimonio. Por último se hacen una serie de recomendaciones para la aplicación a la redes de carreteras como pudieran ser las españolas.


Colapso del puente del Guadarrama en la M-527. Autopsia y enseñanzas

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Belén Peña; Pedro Berruezo; Javier León

Resumen:

El 29 de mayo de 2015 se hundió el puente que proyectara el insigne ingeniero Alfredo Páez en 1957. Una sencilla estructura de vigas, de apenas 18m de luz, pero singular en sus formas y en su proceso constructivo. Una estructura de gran valor patrimonial, aunque desconocido, por los valores técnicos que encerraba y que prestó servicio durante 57 años sin incidencia alguna. Su colapso fue noble, dúctil, advirtiendo de su final. En este artículo se presentan las conclusiones de la autopsia y algunas reflexiones acerca de las enseñanzas que cabe extraer para la gestión del patrimonio de puentes


Más de 40 años del pavimento de hormigon armado continuo de la Y de Asturias

Nº Revista Rutas: 2016/169

Autores: Jesús Díaz Minguela

Resumen:

Con un elevado tráfico de vehículos que supera los 800 millones (más de 63 millones son pesados)
circulando por el pavimento de hormigón armado continuo diseñado en los años setenta, la autopista Oviedo-Gijón - Avilés, más conocida como la Y de Asturias, cumple 40 años de vida útil en perfecto estado de uso. El mayor coste de construcción frente a otras soluciones de rodadura bituminosa ha quedado absorbido por los mínimos costes de mantenimiento que han hecho que este pavimento de hormigón armado sin juntas transversales haya sido la solución óptima desde el punto de vista económico (con ahorros de hasta 22 millones de euros), social (por la menos afección al tráfi co en las mínimas operaciones de mantenimiento) y ambientales (véase las ventajas en el Análisis del Ciclo de Vida).


Las autovías en régimen de concesión por peaje sombra en España

Nº Revista Rutas: 2016/169

Autores: Gerardo Gavilanes; José Mª Morera; Carlos Millán; Pablo Pérez Villar; Bruno de la Fuente; Juan Zabía; Joaquín Prior; José Sánchez Brazal

Resumen:

España es un país de referencia en materia de concesiones de carreteras, entre las que se encuentran las gestionadas a través de peaje sombra. Con el empleo de este sistema, a partir del año 1998 se han puesto en servicio o modernizado unos 2200 km de autovías, de las cuales el 50% pertenece a la Administración del Estado y el otro 50% a las Administraciones Autonómicas. Sin embargo, la coyuntura económica ha afectado profundamente a la licitación, financiación y explotación de estas carreteras, hasta el punto de cuestionarse su procedencia y viabilidad. En este artículo, se analizan los motivos que justifican la utilización de concesiones como alternativa al modelo tradicional de provisión de infraestructuras. Se recogen las principales ventajas e inconvenientes de las mismas y se describe el sistema concesional de peaje sombra en España. Asimismo en este artículo se apunta cómo se ha visto superada la metodología mediante el pago por disponibilidad.


El Nudo Norte de la M-30: problemas y soluciones Resumen En este artículo se describen tanto el proceso histórico que llevó a confi gurar al tercer cinturón (M-30) de la Red Arterial de Madrid, y concretamente en lo relativo a su cierre por el Norte, como

Nº Revista Rutas: 2016/169

Autores: Sandro Rocci

Resumen:

En este artículo se describen tanto el proceso histórico que llevó a configurar al tercer cinturón (M-30) de la Red Arterial de Madrid, y concretamente en lo relativo a su cierre por el Norte, como la situación actual de este congestionado tramo. Las principales disfunciones
tienen que ver con la falta de continuidad de los tres carriles básicos de la M-30, y con la contigüidad de los enlaces de Manoteras, Nudo Norte y con la M-607, la cual origina varios difíciles movimientos de trenzado. Se analizan las consecuencias de esta situación, y se proponen algunas líneas de actuación a corto, medio y largo plazo, para remediarlas.


Las casillas de peones camineros en Extremadura

Nº Revista Rutas: 2016/169

Autores: Emilio Manuel Arévalo Hernández

Resumen:

El primer sistema de conservación de las carreteras de España se estableció en el siglo XVIII. Consistía en una organización jerárquica en la que el último eslabón era el peón caminero. La materialización en el camino se realizaba mediante las casillas en las que habitaban en el margen del camino que conservaban. Dichas casillas han quedado en el recuerdo, gran parte de ellas demolidas y olvidadas en la memoria. Las nuevas tecnologías concretadas en los sistemas de información geográfica, con el auxilio de los datos recabados en el pasado, ya sea por mapas topográficos de la época, colecciones de fotografías aéreas, documentación varia, etc., nos permitirá documentar la red de casillas existente en Extremadura, extraer conclusiones sobre el sistema establecido y su estado actual de conservación.


El futuro de la caminería

Nº Revista Rutas: 2016/168

Autores: Prof. Dr. ICCP Jesús Alonso Trigueros

Resumen:

El presente artículo constituye una visión personal del futuro de la Caminería; es el resultado de algunas reflexiones acerca del pasado y del presente. Nuestro querido y recordado D. Manuel Criado de Val, sin duda, hoy ayudaría mucho a clarificar mis ideas acerca de ese futuro. Todos los que de una u otra forma estamos relacionados con la Caminería pensamos que ésta tiene un vínculo muy estrecho con el camino y la naturaleza, debido a que el camino y la naturaleza encarnan la energía y el reposo al mismo tiempo; y es la Caminería esa fuerza generosa que espolea nuestro ingenio y cultiva nuestra sensibilidad. En el camino nada es superfluo, todo es natural. El camino nos inspira. Es donde aspiramos y respiramos. Nos ofrece las maravillosas materias que nosotros procuramos ennoblecer y sublimar como seres humanos.


La Huella de Carbono y su aplicación a la vialidad invernal

Nº Revista Rutas: 2016/168

Autores: Luis Ayres Janeiro; Luis Fernández Gorostiza; Marian Basurto Álvarez; Pablo Saiz Villar; Grupo de Trabajo de Sostenibilidad, Comité de Vialidad Invernal

Resumen:

Con la idea de dar un primer paso en el sector de la conservación de infraestructuras y más concretamente en la actividad de la vialidad invernal, desde el grupo de trabajo de sostenibilidad perteneciente a al comité de vialidad invernal de la ATC se ha realizado una prueba
piloto para el cálculo de la huella de carbono. El objetivos principales consisten en tener conciencia de que hay que tener una implicación con la sostenibilidad, el mejorar la imagen de la organización que la calcula y el estar preparados ante futuros requerimientos legales. Al tratarse de una prueba piloto donde se han obtenido datos de un número pequeño de centros de conservación, esto ha servido para sentar las bases de qué y cómo se ha de registrar la información para el cálculo posterior de la Huella de carbono aplicada a la vialidad invernal en los contratos pertenecientes al Ministerio de Fomento.


Efecto de la temperatura en pavimentos de hormigón no armado de la Instrucción 6.1-IC y su afección a la regularidad longitudinal

Nº Revista Rutas: 2016/168

Autores: Jesús Díaz Cuevas

Resumen:

En este artículo se analiza el efecto de la temperatura en la curvatura de las losas de pavimentos de hormigón no armado. Los diferentes gradientes térmicos provocan tensiones cíclicas que afectan a la durabilidad de las losas. La curvatura afecta a los resultados del IRI, los cuales tendrán valores diferentes según el momento del día en el que se produzca la medición. En este artículo se analiza la sección 214 de la Instrucción 6.1-IC, de 23 cm de espesor, con una longitud de losa variable de 4 y 5 m, sometida a una diferencia de temperatura entre la parte superior e inferior de la losa de -5 y 5 ºC. Estudiando el comportamiento tensional de las losas, de los pasadores transversales así como la repercusión que tendrían las deflexiones en el valor del IRI.


Instalaciones fijas de fabricación de mezclas bituminosas recicladas1

Nº Revista Rutas: 2016/168

Autores: Anna París Madrona; Francisco José Lucas Ochoa; Julio José Vaquero García

Resumen:

Es relativamente sencillo adaptar cualquier central asfáltica para la producción de mezclas con bajas tasas de reciclado (entendiendo como tal la proporción en que los materiales procedentes del fresado de mezclas envejecidas entran a formar parte de la mezcla reciclada). Las tasas de reciclado medias y altas (superiores al 25 %) exigen, sin embargo, instalaciones complementarias notablemente más complejas y costosas. Las alternativas ofrecidas por los fabricantes de centrales asfálticas son, seguramente, la mejor opción en estos casos. Este tipo de instalaciones permiten la incorporación de elevadas proporciones de material fresado en condiciones técnicas y ambientales adecuadas, y con las menores inercias de comienzo y fin de producción, lo que permite fabricar la mezcla con los estándares de calidad adecuados, con
buenos rendimientos durante todo el proceso y con la mínima afección al medio ambiente. En este artículo se describen las configuraciones más habituales, algunas de las cuales no exigen más que disponer de una tolva y una cinta alimentadora para incorporar el material fresado a la mezcla bituminosa, mientras que otras constituyen verdaderas centrales de fabricación.


Estado del arte del reciclado en frío de firmes in situ en España

Nº Revista Rutas: 2016/167

Autores: Jesús Díaz Minguela; Juan José Potti; Julio José Vaquero García

Resumen:

Este artículo describe las razones que han favorecido el desarrollo de esta técnica en España, aportando
información sobre las categorías de tráfico, las especificaciones de los materiales y de las secciones estructurales contempladas en la reglamentación española, así como los procesos constructivos y las principales características de las obras realizadas desde que en el año 1991 se recicló el primer pavimento en España. Se han determinado las leyes de fatiga de los materiales reciclados con cemento, la correlación de su resistencia a compresión a 7 días, parámetro habitual de control en obra, con la resistencia a otras edades, así como la resistencia a flexión a largo plazo. Todo ello para optimizar el diseño estructural de los firmes y poder proponer un catálogo de secciones con capas recicladas con cemento. El reciclado en frío con emulsión es una tecnología que se ha ido desarrollando en base a la experiencia obtenida en España. Las últimas innovaciones se basan en el uso, como ligante, de mezclas de emulsión y cemento en porcentajes similares.
Con una superficie total de más de 35 millones de metros cuadrados de reciclado en España, puede afirmarse que el reciclado in situ con cemento o con emulsión son técnicas asentadas, con un amplio rango de experiencias y un buen conocimiento de los procesos constructivos, así como un buen comportamiento hasta la fecha.


Los romanos tenían razón

Nº Revista Rutas: 2016/167

Autores: Norberto Díez

Resumen:

E l origen de Garrovillas de Alconétar, Cáceres, tiene mucho que ver con la barrera que significaba el río Tajo para todos los desplazamientos de norte a sur en el oeste de la península Ibérica, porque a lo largo de muchos kilómetros, desde Talavera de la Reina hasta su desembocadura en Lisboa, había pocos sitios por donde era posible vadearlo antes de que el hombre fuera capaz de construir puentes.


Metodología para el análisis de los ahorros de energía en el alumbrado de túneles de carretera

Nº Revista Rutas: 2016/167

Autores: Comité de Túneles de Carretera

Resumen:

En el presente artículo, el Comité de Túneles de la ATC presenta una metodología que permite analizar las modificaciones que se podrían implantar en el alumbrado de un túnel en servicio para incrementar su eficiencia energética, manteniendo las condiciones de seguridad, facilitando la valoración de los costes de implantación y de los ahorros que se producirán en el consumo. Esta
metodología permite evaluar de manera eficaz y fiable diversas medidas que puede ejecutar el explotador y elegir aquellas que sean más rentables y que proporcionan un mayor retorno de la inversión o un menor tiempo de amortización. Para facilitar su interpretación se incluye un ejemplo práctico y real de aplicación de la metodología presentada y que muestra cómo, en determinados casos, se pueden obtener importantes ahorros energéticos con pequeñas actuaciones, manteniendo los niveles de iluminación requeridos por la normativa de aplicación. Asimismo se repasan los factores que influyen en el alumbrado de un túnel y se destacan diversas actuaciones que pueden desarrollar las empresas explotadoras,
con sus propios medios, para mejorar la eficiencia energética de la instalación. Por último se realizan diversas recomendaciones en relación con los criterios que deben aplicarse en el diseño del alumbrado de un túnel de carretera con el fin de mejorar su eficiencia energética, manteniendo las condiciones de seguridad.


Estudio y análisis de la accidentalidad con ciclistas en las carreteras españolas

Nº Revista Rutas: 2016/167

Autores: José Vicente Pedrola Cubells; Diego Sanz Abella; Francisco Selma Mendoza

Resumen:

En España, ha habido siempre una gran afi ción al ciclismo deportivo, tanto profesional como afi cionado, que entrena permanentemente en las carreteras, preferentemente en los fi nes de semana, circulando prioritariamente por los arcenes, donde los hay. También, en
las áreas rurales hay desplazamientos diarios al campo o a las cooperativas agrícolas a través de los caminos y algún tramo de carreteras locales. Las políticas de favorecimiento de la movilidad sostenible en los últimos diez años han promovido un mayor uso de la carretera por ciclistas, lo que ha producido un aumento considerable de la accidentalidad de estos usuarios vulnerables. Esta circunstancia nos ha empujado en el Comité Técnico de Seguridad Vial de la A.T.C. a constituir un grupo de trabajo para el estudio y análisis de esta accidentalidad y extraer conclusiones que aquí exponemos. Continuaremos, estudiando la tipología de los accidentes más frecuentes y sus causas, las acciones de las distintas administraciones de carreteras, y por último, estableceremos unas conclusiones a modo de Recomendaciones, para mejorar la seguridad de los ciclistas en las carreteras españolas.


Música y Carretera

Nº Revista Rutas: 2016/166

Autores: Diego Valdivia

Resumen:

Aunque no lo crean, la música y la ingeniería tienen sus similitudes y paralelismos. En mis viajes por carretera resuena la música en mi cabeza con la radio apagada. Por razones profesionales recorro la A-381 con asiduidad. Esta autovía fue inaugurada por tramos entre
los años 2004 y 2006 con 88,3 km aprox. de longitud. Une los municipios de Jerez de la Frontera con Los Barrios, ambos términos en la provincia de Cádiz. Incluye en su trazado 24 viaductos, 8 pasos superiores, 20 pasos inferiores, 5 puentes verdes o falsos túneles y 17 pasos para fauna.


Iberoamerica unida por la seguridad vial

Nº Revista Rutas: 2016/166

Autores: Dr. Martín Diego Pirota


Tendencias en el alumbrado de túneles de carretera

Nº Revista Rutas: 2016/166

Autores: Juan Manuel Sanz Sacristán

Resumen:

Se repasan los distintos parámetros y factores que afectan al alumbrado de los túneles, así como las importantes evoluciones tecnológicas y cambios que han experimentado y que las normas de aplicación no han recogido todavía.  Se plantean diversas reflexiones sobre el estado actualde la iluminación de los túneles, así como sobre las  posibles mejoras y tendencias del mercado; y se analiza cuál puede ser el futuro para optimizar los niveles de iluminación, garantizando la seguridad de la circulación y minimizando los consumos de energía. Todo ello repercutirá en un menor coste de explotación y en la obtención de túneles más seguros y sostenibles.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad