Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Fomento pone en servicio el tramo Sabiñánigo - Fiscal de la N-260 en la provincia de Huesca

Nº Revista Rutas: 2012/152

Autores: Rafael López Guarga

Resumen:

La nueva carretera entre Sabiñánigo y Fiscal forma parte del Eje Pirenaico, carretera N-260 de frontera francesa (Port Bou) a Sabiñanigo, a su paso por la provincia de Huesca atravesando los términos municipales de Sabiñánigo, Yebra de Basa y Fiscal.


Drenaje Superficial y Profundo y su Incidencia Geotécnica en las Infraestructuras Lineales

Nº Revista Rutas: 2012/152

Autores: Carlos Oteo Mazo

Resumen:

En este artículo se presentan, esquemáticamente, los problemas más importantes que se plantean en el entorno de obras viarias, en relación con el agua, considerando tanto los problemas de inestabilidad de taludes y terraplenes a media ladera, como los casos de filtración bajo la plataforma viaria y el efecto del agua sobre las propiedades físico-químicas del terreno. A la vista de estas características, se analizan los procedimientos más usuales de estabilización de desmontes y terraplenes, se presta atención especial a los fenómenos que pueden inducirse en el fondo de trincheras o al pie de desmontes en terrenos colapsables y expansivos, completándose la exposición con un análisis del problema del agua en relación con túneles, bien artificiales, bien subterráneos.


El Inventario como Herramienta de Gestión

Nº Revista Rutas: 2012/152

Autores: Álvaro Navareño Rojo

Resumen:

No pueden plantearse actuaciones de rehabilitación de firmes sin conocer las características de los materiales existentes en la carretera (aunque tengamos algunos datos de auscultación).  El inventario, integrado en un sistema de gestión de firmes, es una potente herramienta que nos permite planificar, mediante el conocimiento y a través del estudio de la evolución y del comportamiento de la sección del firme, y nos permite además establecer los tramos homogéneos en una red de carreteras, algo absolutamente fundamental en la conservación de una infraestructura de un país avanzado si los presupuestos para ello se mantienen constantes

En este artículo se presentan los últimos avances, sobre inventario de firmes, en la DGC del Mº fomento, así como algunos resultados y análisis de los datos del mismo, como la idoneidad de los tráficos a las secciones existentes y la tipología de firmes predominante en la RCE.


Evaluación del Efecto de la Tipología y la Separación de los Elementos Moderadores de la Velocidad en la Funcionalidad del Tráfico

Nº Revista Rutas: 2012/151

Autores: Alfredo García; Ana Tsui Moreno; Mario Romero; Antonio José Torres

Resumen:

La moderación del tráfico es una de las medidas de seguridad vial más empleadas para reducir tanto la frecuencia como gravedad de los accidentes de tráfico en vías urbanas y travesías. Sin embargo, la implementación de medidas de moderación implica una reducción de la capacidad de las vías.
En el presente artículo se ha estudiado el efecto de la moderación del tráfico en la capacidad de travesías mediante un estudio de microsimulación de tráfico. Concretamente, se ha analizado la influencia de la separación entre elementos y el tipo de dispositivos. Para obtener la capacidad, se ha calculado la demora media producida a lo largo de la travesía, para posteriormente fijar la capacidad de la vía dada una separación entre moderadores del tráfico como aquella intensidad de tráfico a partir de la cual la demora presenta un crecimiento exponencial. La capacidad de las travesías varía entre 810 y 1300 vehículos por hora y carril de circulación con una separación entre elementos entre 25 y 400 m. Por otro lado, se ha analizado la funcionalidad de la travesía según la intensidad de tráfico, determinando la zona en la cual los vehículos circularían en flujo libre. Dicha zona depende de la separación entre dispositivos y del tipo de dispositivo, y su límite se encuentra sobre los 700-800 veh/h. Extrapolando los resultados a la intensidad media diaria, se puede concluir que los dispositivos moderadores del tráfico pueden implementarse en vías con intensidad media diaria entre 9000 y 12000 veh/día funcionando en flujo libre, el cual supone un umbral significativamente superior al establecido en la Instrucción de Fomento, de 5000 veh/día.


Optimización 3D de la Coordinación Planta-Alzado para Maximizar la Visibilidad Disponible

Nº Revista Rutas: 2012/151

Autores: AnaTsui Moreno; Vicente M. Ferrer; Alfredo García

Resumen:

La visibilidad disponible es uno de los factores más importantes en la seguridad vial puesto que permite
a los conductores percibir, en cada momento, las características de la vía y su entorno y así poder realizar una circulación segura y eficiente. Los trazados actuales se plantean fundamentalmente curvilíneos, lo que obliga a la disposición de curvas horizontales coincidentes con acuerdos verticales, pudiendo verse restringida la visibilidad disponible.
Con el fin de obtener la visibilidad a lo largo de la vía, se ha implementado una aplicación en Matlab para calcular el perfil de visibilidad tridimensional. Posteriormente, se ha aplicado al caso concreto de acuerdos verticales convexos solapados con curvas horizontales para optimizar la coordinación planta-alzado y maximizar la visibilidad de parada disponible, generando más de 500000 escenarios diferentes como combinación de los parámetros de coordinación entre la planta y el alzado.
Los resultados de la optimización se presentan en tablas. Se ha encontrado que la distancia de parada depende del ratio entre el parámetro del acuerdo vertical (Kv) y el radio de la curva horizontal. Es más, se ha obtenido que valores de Kv inferiores a los establecidos en la Instrucción de Trazado también satisfacen la visibilidad de parada necesaria. Por otro lado, el desfase entre el vértice del acuerdo vertical y el centro de la curva horizontal también afecta a la visibilidad disponible, mientras que el efecto de la pendiente de la rampa de entrada es importante si el ángulo girado por el acuerdo vertical es fijo. Por último, destacar que la visibilidad se pierde principalmente en el punto donde el peralte cambia de signo, por lo que el punto más alto del acuerdo no es el que proporciona una mayor visibilidad.


Bóvedas de Transición Lumínica en Túneles de Carretera para el Aprovechamiento de la Luz Solar

Nº Revista Rutas: 2012/151

Autores: Ángel García Garay; Jerónimo Piñera Lucas; Antonio Guirao Piñera; Oscar Gutiérrez Bolíva

Resumen:

Cuando el conductor atraviesa el portal de un túnel experimenta una drástica reducción del nivel de iluminación, que limita su percepción del entorno y de los obstáculos que comprometen su seguridad vial. Este efecto es conocido como “Agujero Negro” y se corrige gracias a la implantación de un gran número de proyectores de elevada potencia, que permiten en el umbral del túnel al conductor adaptar su visión, pero gastan más del 30 % de la energía eléctrica consumida en todo el túnel. Por tanto, la solución es eficaz, pero no muy eficiente, puesto que se podría utilizar la luz solar para realizar la misma transición lumínica, gracias a una estructura metálica perforada, que es el objeto de este artículo, y que reproduce fielmente los niveles de luminancia exigidos por la normativa, pero con un coste inferior al de los proyectores eléctricos, por lo que se consigue un importante ahorro a perpetuidad, que permite amortizar la inversión
en 4 años.


Algunos Aspectos Prácticos del Drenaje Superficial de Carreteras

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: Álvaro Parrilla Alcaide ; Ángel Juanco García

Resumen:

Con motivo de la preparación de la actualización de la norma 5.2 IC Drenaje Superficial se hace un repaso de distintos aspectos concretos del drenaje de carreteras que, o bien no están tratados en la versión vigente de dicha norma por haber surgido o cobrado relevancia con posterioridad a 1990, su año de publicación, o bien sobre los que se quiere insistir porque se ha observado en la experiencia de la Dirección General de Carreteras que pueden dar lugar a fallos. Se empieza insistiendo en la necesidad de una buena práctica constructiva y de conservación para pasar a exponer las posibilidades de observar el funcionamiento del drenaje a través de la monitorización con las tecnologías actuales. Se continúa analizando los vertidos de la escorrentía de la plataforma y márgenes, estudiando la posibilidad de disponer dispositivos de tratamiento. En cuanto al drenaje transversal, se discute la elección entre obra de drenaje transversal (ODT) o puente, recordando las definiciones del Reglamento del Dominio Público Hidráulico de cauce, zona de flujo preferente y zona inundable. A continuación se estudia el uso de los métodos numéricos de cálculo y el fenómeno de erosión y socavación, aspectos no contemplados en la vigente norma 5.2 IC, de 1990.


Experiencia en el Diseño de Autovías en Rumanía. Metodología Aplicada en Estudios Hidrológicos e Hidráulicos

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: Jose María Moure Tribaldos; Leocadio Sánchez Rodrigo

Resumen:

El aumento de inversión en países de Europa Central y del Este procedente de los fondos de la Unión Europea trae consigo la necesidad del estudio y aplicación de las normativas regionales, con la finalidad de llevar a cabo con éxito y en breves periodos de tiempo el diseño de los proyectos de infraestructuras lineales. El objeto de este trabajo es el análisis y optimización de la metodología aplicada en estudios hidrológicos e hidráulicos rumanos, y su comparación con los procedimientos habituales empleados en España.
A nivel hidrológico se analiza la metodología de cálculo de caudales punta, y concretamente la singularidad en la obtención del tiempo de concentración; asimismo se desarrolla un procedimiento para automatizar con herramientas GIS los cálculos de las variables más condicionantes. El estudio todas estas variables se realiza sobre las cuencas atravesadas por algunos tramos de autovía del Corredor IV Paneuropeo de transporte, así como en algunas de las carreteras nacionales existentes del entorno.
Del mismo modo, a nivel hidráulico se analiza tanto el dimensionamiento de viaductos como la obtención de la erosión estimada. En este caso, la muestra objeto de estudio es la intersección de los mismos tramos del Corredor IV Paneuropeo de transporte con los cauces más relevantes.


Aplicación del Geo-Radar 3D Multifrecuencia como Herramienta de Alto Rendimiento para la Detección de Zonas de Acumulación de Humedad en Obras Lineales.

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: Raúl Mínguez Maturana

Resumen:

Durante la última década se ha producido un notable crecimiento en el número de infraestructuras lineales, tanto carreteras como líneas férreas, en funcionamiento en nuestro país. Este aumento del número de kilómetros de carreteras y vías férreas consecuentemente conlleva un aumento en los costes de mantenimiento y por tanto necesitan de herramientas que permitan, de forma rápida y continua, evaluar las condiciones de deterioro de la vía con el objeto de reducir los costes de mantenimiento y aumentar las condiciones de seguridad. Las acumulaciones de humedad suelen aumentar la velocidad de deterioro de la infraestructura. En esta ponencia se propone el Geo-radar 3D multifrecuencia como una herramienta de apoyo a las auscultaciones de la vía que permite la detección de zonas de acumulación de humedad en las capas que conforman la vía hasta profundidades de entre 1 y 2 metros. El GPR 3D permite determinar zonas de acumulación de humedad a velocidades de trabajo de hasta 100 Km/h recolectando datos cada pocos centímetros. La utilización de esta tecnología de  detección durante los trabajos de construcción de la carretera permitiría reducir los costes mantenimiento asociado a zonas de mal drenaje del terreno reducción significativamente los costes a su detección y remediación cuando la infraestructura ya está en funcionamiento.


Curso Básico de Cálculo de Estabilidad de Taludes por Métodos de Equilibrio Límite

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: La Redacción

Resumen:

Curso Básico  de Cálculo de Estabilidad de Taludes por Métodos de Equilibrio Límite


Jornada Técnica sobre Actuaciones Sostenibles en la Conservación de Firmes

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: La Redacción

Resumen:

Jornada Técnica sobre Actuaciones Sostenibles en la Conservación de Firmes


Jornada Técnica sobre Manual de Capacidad 2010

Nº Revista Rutas: 2012/150

Autores: La Redacción

Resumen:

Jornada Técnica sobre Manual de Capacidad 2010


Inspección de túneles de carretera de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento

Nº Revista Rutas: 2012/149

Autores: Guillermo Llopis Serrano

Resumen:

Hoy en día, los túneles de carretera disponen de gran cantidad de instalaciones y equipamiento de seguridad, cuya función es permitir una correcta operación del túnel tanto en condiciones normales de explotación, como ante situaciones excepcionales como accidentes, incendios, etc. Por ello, el correcto funcionamiento de estas instalaciones es fundamental para mantener un adecuado nivel de seguridad en los túneles.

Para revisar el equipamiento, la obra civil y las condiciones de conservación y explotación de los túneles, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento realiza inspecciones periódicas en los túneles de la Red de Carreteras del Estado. La necesidad de estas inspecciones, así como su periodicidad, se establece en el Real Decreto 635/2006, de 26 de mayo, sobre requisitos mínimos de seguridad en túneles de carreteras del Estado.

Para llevar a cabo las inspecciones de los túneles, la red de carreteras del Estado se ha divido en tres zonas. Los túneles de cada una de las zonas son inspeccionados por un Organismo de Inspección habilitado por la Autoridad Administrativa. Las inspecciones de los túneles de las zonas 1 (Norte) y 2 (Centro-Sur) se iniciaron en 2010, y está previsto comenzar los trabajos en la zona 3 (Este) durante el presente año.

En este artículo se resumen los aspectos normativos que afectan tanto a las inspecciones como a los organismos de inspección, se describen las labores realizadas para inspeccionar cada túnel y se presenta el avance de las inspecciones realizadas hasta el momento en los túneles de la red de carreteras del Estado


Estudio de las necesidades de iluminación de túneles: análisis de normativas y contraste en situaciones reales

Nº Revista Rutas: 2012/149

Autores: Jorge Manuel Fanlo Montes; Francisco Cavaller Galí

Resumen:

Este artículo trata sobre el análisis de las necesidades de iluminación de los túneles de carretera y vías urbanas en base a las diferentes normativas que son de aplicación dentro del marco legal español, y el contraste de las propuestas de estas normativas con las sensaciones visuales provocadas por las iluminaciones existentes en seis túneles en funcionamiento.

El contraste entre las normativas y los túneles existentes ha sido realizado mediante un trabajo técnico y experimental, que se completa con mediciones luminotécnicas, cálculos, datos fotográficos y vídeos. A partir de ello, tomando como condición indispensable la garantía de una conducción segura y el mínimo coste de las instalaciones, se determina qué criterio de los propuestos por las normativas se adapta mejor a las necesidades visuales del conductor. Finalmente se aplica el criterio propuesto en un túnel existente realizando una evaluación técnica y económica.


Mezclas semicalientes: Caracterización y puesta en obra

Nº Revista Rutas: 2012/149

Autores: José Simón Grau; Julio López Ayerra; Francisco Lucas Ochoa; Francisco José Barceló Martínez; Juan Mendoza; Verónica Contreras Ibáñez

Resumen: Podemos afirmar que las mezclas semicalientes (con aditivos surfactantes) reducen el consumo energético y las emisiones de CO2; también se obtienen ventajas en la seguridad laboral (PRL) debido a que se tienen que soportar temperaturas más bajas en la puesta en obra y ventajas de seguridad vial al tener mejor macrotextura el pavimento.


IAP-11. Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes en carreteras

Nº Revista Rutas: 2012/149

Autores: La Redaccion

Resumen: IAP-11. Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes en carreteras


Drenaje superficial y profundo en infraestructuras del transporte

Nº Revista Rutas: 2012/148

Autores: Carlos Oteo; Álvaro Parrilla Alcaide

Resumen: Conclusiones de la Jornada técnica sobre Drenaje superficial y profundo en infraestructuras del transporte.


Evaluación del Impacto Energético y Medio Ambiental de la Moderación de Tráfico en Travesías

Nº Revista Rutas: 2012/148

Autores: Ramón Silvestre Martínez; Alfredo García García

Resumen:

Los sistemas moderadores del tráfico disminuyen la velocidad y el flujo de tráfico para mejorar la seguridad vial en travesías y vías urbanas, si bien en su diseño no se consideran los criterios de impacto energético y ambiental en el medio urbano.
Para estimar estos impactos inducidos por los elementos moderadores se ha desarrollado una metodología propia basada en datos de recorridos reales. Se ha aplicado un modelo de estimación microscópico que ha permitido obtener el consumo de combustible y la emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno en cinco travesías de la provincia de Valencia con diversos moderadores de tráfico.
Los resultados muestran que los elementos moderadores aumentan el consumo de carburante y las emisiones en las travesías de estudio. En particular, en los elementos moderadores del tipo paso de peatones elevado se concluye que el impacto energético y ambiental depende en mayor medida de la disposición de los elementos dentro del sistema moderador de tráfico, que de las características geométricas individuales de los mismos.
Los resultados obtenidos permiten incorporar los principios de sostenibilidad a los ya existentes de funcionalidad del tráfico y seguridad vial en el diseño de sistemas para la moderación del tráfico urbano.


Diseño y Aplicaciones de un Vehículo Instrumentalizado: Observación de Maniobras de Adelantamiento

Nº Revista Rutas: 2012/148

Autores: Alfredo García; Carlos Llorcar; Ana Tsui Moreno; Ana María Pérez-Zuriaga

Resumen:

La obtención de datos de tráfico en carreteras o vías urbanas en servicio es una herramienta fundamental en la ingeniería de carreteras. En este sentido, los vehículos instrumentalizados constituyen una de las técnicas más útiles para la observación del comportamiento de los conductores ante el resto del tráfico, o ante la infraestructura y su entorno. El Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un nuevo vehículo instrumentalizado, compuesto por un conjunto de equipos modular y versátil, cuya principal ventaja es que puede instalarse en cualquier vehículo en muy poco tiempo, sin necesitar o depender de un vehículo dedicado.
Este nuevo vehículo instrumentalizado se ha empleado para estudiar la maniobra de adelantamiento en carreteras convencionales, permitiendo observar maniobras reales desde un vehículo adelantado. De esta forma, se ha caracterizado con gran detalle el comportamiento de los conductores que se disponen a adelantar. En el futuro, están previstas numerosas y muy variadas aplicaciones, dada la versatilidad que el equipamiento portátil del vehículo instrumentalizado proporciona.


El Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). Aplicaciones de los datos LiDAR a la ingeniería civil

Nº Revista Rutas: 2012/148

Autores: Jorge Martínez Luceño; Juan Carlos Ojeda; Guillermo Villa; Eduardo González; Pedro Muñoz; Julián González de Rivera

Resumen:

Desde el año 2004, el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) proporciona imágenes aéreas, ortofotos y modelos digitales del terreno (MDT) de todo el territorio, con una periodicidad de dos años, siendo éste un proyecto coordinado por el IGN, y cofinanciado y compartido por 7 Ministerios y todas las
Comunidades Autónomas.
Durante todos estos años el proyecto PNOA ha evolucionado continuamente, adaptándose a las necesidades de los usuarios y al desarrollo de las nuevas tecnologías. En el año 2009 debido al desarrollo de la tecnología del lidar terrestre aerotransportado, y la necesidad por parte de los usuarios de Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) de una mayor precisión y resolución, en una decisión consensuada entre los organismos participantes, se decide incorporar la captura de los datos LiDAR en los vuelos fotogramétricos. Estos datos son de gran utilidad en la realización de cartografía de zonas inundables, proyectos de carreteras, inventarios forestales, detección de cambios, etc.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad