Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: A. Lecha
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: La Redaccion
Resumen: Recientemente, ha sido inaugurado este tramo de 25,923 km de longitud, cuyo trazado se inicia en Baamonde, termino municipal de Begonre (provincia de Lugo) hasta Montesalgueiro, provincia de La Coruña. La pendiente máxima es del 4,5 % y radio mínimo en planta de 900 m.
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: La Redaccion
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: Pablo Martinez
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: La Redaccion
Resumen: A finales del pasado mes de junio ha sido inaugurado este tramo que comienza en el p.k. 78 de la actual N-323, de Bailen a Motril. Tras superar esta el Puerto del Carretera, enlaza en El Chaparral (Albolote) con la autovía existente. El tronco tiene una longitud de 38,7 km, de los que sus 29,3 km primeros y con algunas adaptaciones, se duplican apoyándose en la carretera anterior; y los 9,3 km restantes corresponden a un nuevo trazado que discurre por la izquierda del río Cubillas, salvando el embalse del mismo nombre. El trazado tiene un radio mínimo de 600 m y pendiente maxima del 4,32%. En cuanto a los ramales, 8,6 km son unidireccionales y 1,8 bidireccionales.
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: A. Lecha
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: Anonimo
Resumen: El tema de la persona y la seguridad vial ha originado debates durante las Jornadas de contenido variado, pero con una serie de puntos en común alrededor de la persona y la sociedad a la que pertenece. Como conclusiones principales se pueden recoger las siguientes: 1. Las competencias sobre seguridad vial están repartidas entre diversos estamentos: Parlamentos y Administraciones locales. Se recomienda que las diversas instancias: Parlamento español, Parlamentos autonómicos y Plenos municipales se definan en este aspecto y ejerzan al máximo sus competencias y que destinen todos los presupuestos necesarios para que la lucha contra los accidentes de tráfico tenga su máxima eficacia. 2. Se constata una cierta falta de conciencia social en el tema de la seguridad vial, un cierto dejarse llevar por la fatalidad. Es preciso proteger la integridad física de los ciudadanos en su movilidad. Es, por lo tanto, de gran importancia que todos los estamentos políticos se pronuncien con frecuencia en favor de una convivencia segura en el uso de las calles y carreteras. 3. PAT muestra su preocupación por las manifestaciones generalizadas de apoyo a la idea del aumento del límite máximo de la velocidad en las autopistas españolas. Un aumento de dicho límite llevará consigo un aumento real de la velocidad y, consecuentemente, un aumento del número y de la gravedad de los accidentes en autopista, como se ha demostrado por las estadísticas internacionales. En el caso de que se decida incrementar el límite de velocidad en las autopistas (y sólo en ellas), esto debe conllevar la previa adopción de un paquete de medidas que limiten los efectos negativos de dicho incremento, en especial un mayor control del cumplimiento de dichas limitaciones. 4. Durante los años 90 se ha experimentado una reducción importante en la accidentalidad, tanto en Cataluña como en el resto de España; de todas formas, aún estamos muy por encima de las cifras correspondientes a otros países europeos. Un aumento de los límites de velocidad en autopista puede hacer desaparecer esta reducción en pocos meses.
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: La Redacción
Resumen: En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid y del 22 al 24 de mayo se ha celebrado este simposio. El acto inaugural, que fue presidido por D. Luis Peral Guerra, Viceconsejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid, comenzó con la intervención de D. A. Monzón que subrayó la "oportunidad y especialidad de la reunión", que posibilita el intercambio de experiencias entre profesionales, en un "marco universitario", y describiendo sus áreas y secciones temáticas.
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: La Redacción
Resumen: Los días 30 y 31 de mayo y el sábado I de junio tuvieron lugar en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid (Campo de Las Naciones) los Seminarios sobre Transporte e Innovación de 3 M, con un total de 33 seminarios y mesas redondas, algunas repetidas en diferentes horarios, además de una ex posición permanente de los productos de la multinacional estadounidense.
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: Pablo Martinez
Resumen: Del 4 al 6 de junio se ha celebrada en Madrid la 3ª Convención de Conservación y Explotación de las Carreteras del Estado (COEX), que, por primera vez, ha reunido también a los responsables de mantenimiento de las autopistas de peaje. una convención en cuya presentación, D. Francisco Criado, Subdirector General de Conservación y Explotación, resaltó el papel esencial que tiene esta actividad para mantener bajos los costes del transporte, y la conciencia que la sociedad tiene de su importancia.
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: Maria de los Angeles Yañez; Francisco Achutegui; Oscar Gutierrez-Bolivar
Resumen: La inspección visual es el mejor método para determinar si un firme ha iniciado su proceso de degradación.
Nº Revista Rutas: 1996/55
Autores: Luis M. Feltrer Rambaud; Ramon Tomas
Resumen: Experiencias del Comité Técnico de Conservación y Gestión de la Asociación Técnica de Carreteras sobre las mezclas bituminosas drenantes.
Nº Revista Rutas: 1996/54
Autores: La Redaccion
Resumen: El pasado 21 de abril y en un acto presidido por el ministro en funciones de Obras Publicas, Transportes y Medio Ambiente, Jose Borrell, quedó inaugurada la Variante de Los Royales, circunvalación noroeste de Soria.
Nº Revista Rutas: 1996/54
Autores: La Redaccion
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1996/54
Autores: A. Lecha
Resumen: La obra recien inaugurada discurre al norte de la poblacion de Obeda, entre los p.k. 147 y 155 de la N-322, con una longitud troncal de 5,70 krn, tercer carril de via lenta a lo largo de 3 km, 2 km de ramales bidireccionales, 3 km de ramales unidireccionales y 5,80 km de caminos agricolas restituidos. El radio mínimo es de 3 000 m y la pendiente maxima del 5 %.
Nº Revista Rutas: 1996/54
Autores: Martin Fernandez
Resumen: La puesta en servicio del tramo Manresa-carretera de Santpedor-San Fruitós de BagesArtes, que completa la parte del Eje Transversal situado al noroeste de Manresa, mejora el trafico de ambito comarcal y facilita los accesos a las carreteras C-1411 y B-430, los poligonos industriales y los nucleos urbanos de población.
Nº Revista Rutas: 1996/54
Autores: Ismael Ferrer Domingo
Resumen:
Nº Revista Rutas: 1996/54
Autores: Carlos Jofré
Resumen: Por sus evidentes ventajas desde el punto de vista estructural, los firmes semirrígidos y compuestos han sido y son ampliamente utilizados en España y en el resto del mundo, especialmente en Europa y en Estados Unidos. No obstante, su correcto comportamiento pasa por evitar la reflexión en la capa de rodadura de las fisuras de las capas tratadas con conglomerantes hidráulicos. Dicha fisuración, provocada fundamentalmente por fenómenos de retracción y de gradientes térmicos, es una característica inherente a este tipo de materiales, y no debe ser atribuida a fallos de ejecución de los mismos. Para alcanzar dicho objetivo se ha empleado un gran número de métodos, si bien la larga experiencia acumulada parece indicar que el más eficaz consiste en disminuir al mínimo los movimientos de las fisuras, mediante la reducción de las separaciones entre ellas. Las tendencias actuales en este sentido se orientan hacia una prefisuración ordenada, con una localización precisa de las fisuras mediante la creación en fresco de entallas a distancias cortas.
Nº Revista Rutas: 1996/54
Autores: Carlos Kraemer
Resumen: En la técnica moderna de firmes aparecen primero los firmes flexibles constituidos por capas granulares, revestidos o no por un delgado pavimento bituminoso, y los pavimentos rígidos constituidos por losas de hormigón. Estos últimos empiezan a usarse a mediados del siglo pasado, por su elevada capacidad de reparto de cargas a la explanada, indeformabilidad, durabilidad y reducidos gastos de conservación. Ya en la segunda década de este siglo empieza a experimentarse con la estabilización de suelos con cemento, obteniéndose nuevos materiales más resistentes y menos susceptibles a la humedad. Pero es en los años 30, en Estados Unidos y, en particular, en Carolina del Sur, cuando se desarrolla la tecnología de lo que hoy conocemos como suelocemento, un material con aprovechamiento de suelos granulares locales, utilizado en aquella época para capas de base. Más tarde, ya en los años 40, empiezan a usarse las bases de gravacemento y hormigón magro, mezclas con cemento de áridos naturales o de machaqueo para bases en firmes para tráfico pesado. Su empleo se fue extendiendo por Europa, Estados Unidos y otros países en desarrollo, sustituyendo progresivamente a las bases granulares.
Nº Revista Rutas: 1996/54
Autores: La Redacción
Resumen: Del 5 al 7 de marzo se han desarrollado en el Parador de Vielha, en el Pirineo catalán, las VI Jornadas sobre Vialidad Invernal, organizadas por la Asociación Técnica de Carreteras y patrocinada por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Cataluña, y el Ayuntamiento de Vielha-Mijaran. El Comité organizador estuvo presidido por D. José Manuel Suárez Martínez.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19