Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Carreteras 2+1: Una solución con futuro

Nº Revista Rutas: 2018/175

Autores: Comité Técnico de Planificación, Diseño y Tráfico

Resumen:

Históricamente la demanda de movilidad en las vías interurbanas de la Red de Carreteras del Estado se ha venido resolviendo fundamentalmente mediante dos soluciones de diseño: la carretera convencional y la autovía (hoy en día con plenas características de autopista).


Gestión del inventario de marcas viales mediante el sistema de información geográfica SIGex

Nº Revista Rutas: 2018/175

Autores: Antonio M. Martínez Menchón; Pedro González Martínez

Resumen:

El volumen de información generado actualmente en las Áreas de Conservación y Explotación de las Demarcaciones de Carreteras, hacen necesaria la creación de herramientas informáticas de gestión adaptadas a las nuevas tecnologías, que permitan la administración y consulta de datos reales de manera eficiente. Disponer de un adecuado inventario de marcas viales georreferenciado permite obtener cuantías de elementos para su posterior aplicación en la gestión de la conservación: mediciones, repintados de obras, indicadores de estado de señalización horizontal, etc.


El rock en la carretera o viceversa

Nº Revista Rutas: 2018/174

Autores: Cayetano Roca Giner

Resumen:

En la década de los 50 del pasado siglo, diversos cambios de envergadura variada empezaron a converger, para acabar cristalizando en un cambio radical, de esos que significan un antes y un después


Valoracion del patrimonio viario a partir de los inventarios de la RCE y puesta en valor del patrimonio puntual y lineal de carreteras

Nº Revista Rutas: 2018/174

Autores: Álvaro Navareño Rojo; José Emilio Criado Morán; Pedro Galán Bueno

Resumen:

Si en el artículo anterior se presentó una valoración económica de las carreteras españolas, principalmente la red del estado, e incluso una aproximación, incluyendo el viario urbano; en el presente documento se muestran algunas cifras y datos importantes de dos de los activos más importantes de las carreteras del estado, analizados a través del sistema de gestión de “firmes” y de “puentes”; habría que añadir otros activos fundamentales como son los túneles, obras de tierra y taludes, estructuras de contención, señalización, iluminación, los recursos disponibles para la vialidad invernal, centros de control y elementos funcionales de la carretera, etc. La suma del valor de todos estos activos debería aproximarse al valor monetario estimado en el artículo anterior, en este caso para la Red de Carreteras del Estado. Por otro lado, se expone también la necesidad de realizar una valoración de la carretera a través de su patrimonio puntual o singular y del patrimonio lineal, conceptos muy importantes por su trascendencia histórica y cultural, que deben hacernos reflexionar sobre la necesidad de una correcta identificación del mismo y de su adecuada protección.


Análisis de la longitud de las rectas y su influencia en la consistencia del diseño geométrico de carreteras convencionales

Nº Revista Rutas: 2018/174

Autores: Jaime S. Díaz García; Francisco J. Camacho-Torregrosa; Alfredo García

Resumen:

Los trazados que presentan rectas de elevada longitud fomentan que los conductores circulen a mayores velocidades, pudiendo alcanzar sus velocidades deseadas en la parte central de las mismas. Como consecuencia de ello, son grandes las reducciones de velocidad para afrontar las curvas posteriores. En cambio, con rectas cortas, las velocidades que se pueden desarrollar en las dos curvas de los extremos están condicionadas mutuamente para que no haya una reducción excesiva de la velocidad.Las reducciones excesivas de velocidad comprometen la adecuada consistencia de una carretera por lo que están correlacionadas con una mayor siniestralidad.
La mayoría de modelos existentes para la estimación de la velocidad de operación han sido calibrados a partir de mediciones puntuales de velocidad. Para estimar los perfiles de velocidad de operación, se hace necesario incorporar unas reglas de construcción. La gran mayoría de ellas considera que los cambios de velocidad se producen solo a lo largo de la recta. En la investigación que se presenta, se ha
analizado el comportamiento operacional observado de un gran número de conductores en las rectas, encontrando importantes diferencias respecto del comportamiento anterior. Analizando la evolución de la velocidad de operación observada en 70 secciones curva-recta-curva de carreteras convencionales se ha encontrado que la variación de velocidad se produce en una longitud superior a la propia recta; esa
nueva longitud efectiva está conformada por la longitud de la recta más un cierto desarrollo de las curvas adyacentes. Los resultados apuntan a que la longitud empleada para variar la velocidad antes y después de las rectas es de unos 145m, independientemente
de la configuración geométrica.
Adicionalmente, se han comparado los resultados del análisis geométrico y operacional de las secciones con los criterios correspondientes de la Instrucción de Trazado de Carreteras vigente, encontrando disparidades manifiestas y planteándose mejoras a la misma, siendo el punto de mayor discrepancia las reducidas longitudes que esta emplea para considerar algunas rectas como no independientes. Se han encontrado tres niveles de independencia de las rectas a diferencia de los dos niveles tradicionalmente empleados a nivel internacional.


Catálogo de Operaciones de Conservación

Nº Revista Rutas: 2018/174

Autores: Grupo de Trabajo G.2. Catálogo de Operaciones

Resumen:

La Conservación de carreteras ha de tecnificarse al máximo nivel para ser eficiente en el empleo de los recursos asignados y ofrecer al ciudadano un servicio de alta calidad.
La búsqueda de esta eficiencia es una constante en las Administraciones de carreteras, y la formulación de un Catálogo de Operaciones es una magnífica herramienta para alcanzarla.
Con el Catálogo de Operaciones se pretende identificar las mejores prácticas y conseguir su implantación generalizada en toda la Organización.
El concepto de Calidad preside todo el trabajo realizado, con la particularidad de que se transfiere a los operarios, el control preventivo, que queda reflejado en unos documentos que facilitan a la Administración el muestreo estadístico de las operaciones realizadas.
El Catogo de Operaciones se compone de unas Instrucciones Técnicas para cada operación de conservación, en las que se recogen los procedimientos álde ejecución, los medios necesarios, y el sistema de control de calidad. Este Catálogo de Operaciones pretende ser un apoyo no vinculante para las Administraciones de carreteras, y su publicación en la página web de la Asociación Técnica de Carreteras española, facilitará su uso libre y gratuito para todos los profesionales del Sector que lo deseen.


Los itinerarios almadebro

Nº Revista Rutas: 2017/173

Autores: Vicente Zaragoza Casamayor; Ana Zaragoza Ramírez; Aniceto Zaragoza Ramírez


Estudio de conversión de la carretera N-121-A, Pamplona-Behobia, en Vía 2+1. Criterios de diseño

Nº Revista Rutas: 2017/173

Autores: Rafael Diez de Arizaleta Elduáien; Gabriel Morezuelas Igualador

Resumen:

Los autores de este estudio han pretendido concretar las pautas generales que deben regir el diseño de la Vía 2+1, la cual, por otro lado, consideran que es una solución óptima de bajo coste que encaja con la coyuntura económica actual distante de la de otros tiempos, donde las obras sobredimensionadas, y por lo tanto infrautilizadas, fueron la pauta general. Además, entienden que puede ser una contribución al incipiente debate técnico que actualmente existe en España sobre los criterios de diseño de este tipo de carreteras, y que debería conducir a la actualización de la normativa vigente, al menos en lo referente a trazado y señalización.


Valoración del patrimonio viario de la red de carreteras del estado

Nº Revista Rutas: 2017/173

Autores: Álvaro Navareño Rojo; José Emilio Criado Morán; Pedro Galán Bueno

Resumen:

Existe abundante literatura sobre el papel de las infraestructuras como factor clave en la economía de un país, así como diversas metodologías para la estimación del valor patrimonial de las carreteras. Una de las más conocidas es la desarrollada por Jose Manuel Vasallo, metodología de estimación directa, en la que se plantea el cálculo del valor de reposición de la red o coste de reemplazamiento. Otras metodologías internacionales (OCDE, fundación BBVA-IVIE) abordan el cálculo de las dotaciones de capital neto mediante el método del inventario permanente, estimación que, pese a su nombre, no se basa en la evaluación directa del patrimonio a partir de los datos disponibles en inventarios y catálogos de características físicas de la red, sino a través de la actualización del valor de construcción. El árticulo se divide en dos partes debido a su extensión En esta primera parte, se hace un repaso a los distintos inventarios de carreteras habidos hasta la fecha y posteriormente se exponen las diversas estimaciones realizadas del valor patrimonial de las carreteras de la red del estado (RCE), fundamentalmente de los últimos 60 años, así como de las metodologías empleadas, para acabar presentando una valoración pormenorizada actualizada de las carreteras españolas, sin incluir el viario urbano, del que sí se presenta, sin embargo, una mera aproximación. En la segunda parte, se presentará también una aproximación al valor patrimonial de las mismas a partir de algunos de los inventarios actuales de elementos de la carretera, como son los firmes o las estructuras, como ejemplo del actual desarrollo e implementación de sistemas de gestión de infraestructuras que permiten un conocimiento exhaustivo de la vía y constituyen herramientas eficaces para la conservación y planificación optima de las actuaciones. Finalmente, se abordará también el concepto de valor patrimonial teniendo en cuenta su trascendencia histórica y cultural; aspectos sumamente importantes desde el punto de vista de la carretera debido a la creciente sensibilización en Europa y en muchos sectores de la sociedad que debe hacernos refl exionar sobre la necesidad de una correcta identificación del mismo y de su adecuada protección.


Mejoras en el diseño de marcas viales para aumentar la efi cacia de los vehículos automatizados

Nº Revista Rutas: 2017/173

Autores: Francisco Javier Camacho-Torregrosa; Alfredo García García; Pedro Vinicio Padovani Baez

Resumen:

La circulación de coches semiautónomos por las carreteras, basada principalmente en el guiado de las marcas viales mediante procesamiento digital de imágenes, requiere un estudio de las mismas para diagnosticar posibles problemas de control asociados a limitaciones de los diseños de marcas viales, pensados para la conducción humana. Para ello, se han realizado observaciones a lo largo de autovías y se concluye que la normativa vigente de marcas viales presenta limitaciones para facilitar la continuidad de funcionamiento de la conducción semiautónoma, al disponer huecos sin marca vial discontinua longitudinal en entradas y salidas, y en aumentos y perdidas de un carril. Las propuestas que se incluyen suponen la eliminación de los huecos, siguiendo los patrones de señalización horizontal de muchos países, para
favorecer la continuidad de guiado y se corresponden con medidas de bajo coste, que requieren la adaptación de la Instrucción de marcas viales.


Un modelo empírico de estimación de las propiedades reológicas de ligantes asfálticos

Nº Revista Rutas: 2017/172

Autores: Silvia Angelone; Marina Cauhapé Casaux; Dr. Ing. Fernando Martínez

Resumen:

Las propiedades reológicas de los ligantes asfálticos son de interés por cuanto les confieren las características viscoelásticas propias de las mezclas asfálticas. Los ensayos de penetración, punto de ablandamiento y viscosidad son utilizados de manera habitual para caracterizar y tipificar los asfaltos de uso vial. Más recientemente, el reómetro de corte dinámico DSR adoptado durante el Programa Estratégico de Investigación de Carreteras (SHRP) es utilizado para determinar las propiedades reológicas de los ligantes asfálticos a través de la determinación del módulo de corte dinámico G* y del desfase entre tensiones y deformaciones. Sin embargo, el DSR es un equipo de alto costo y que no está disponible en muchos laboratorios. Este trabajo presenta el desarrollo de modelos empíricos de estimación de estas propiedades reológicas utilizando los resultados de ensayos convencionales, como la penetración a 25 ºC, el punto de ablandamiento y las viscosidades determinadas a distintas temperaturas. El modelo ha sido ajustado para distintos ligantes asfálticos, tanto convencionales como modificados y multigrados, utilizando la información contenida en una base de datos que se ha configurado especialmente y que contiene más de 5000 resultados. Se presentan los modelos propuestos, los resultados que se obtienen, la comparación con valores medidos experimentalmente y  las conclusiones alcanzadas


Un camino hacia la sostenibilidad: El reciclado de residuos de construcción y demolición como material para firmes de carreteras

Nº Revista Rutas: 2017/172

Autores: Laura Parra Ruiz; César Medina Martínez; Antonio Sánchez Trujillano

Resumen:

Pudiera parecer que en la construcción de carreteras no quedara ya espacio para la innovación porque estuviera todo inventado y sufi cientemente experimentado. Sin embargo, la realidad es bien diferente; la carretera del futuro cuenta con un amplio margen de mejora en multitud de frentes, entre otros, los materiales empleados en su construcción, las medidas de mejora de la seguridad y confort de sus usuarios, la solución a situaciones recurrentes u ocasionales de congestión, en la mitigación de sus efectos sobre el entorno, en los consumos de energía, emisiones y efectos sobre el cambio climático, en su capacidad de adaptación a nuevas exigencias de los vehículos, y muchos más. Cada uno de ellos es objeto de investigación y experimentación y avanza al ritmo de sus posibilidades y de los recursos destinados a ello, siendo una tarea importante la coordinación de estas iniciativas para obtener el mayor provecho posible de ellas. En lo referente a los materiales empleados en la construcción de carreteras, ante la necesidad de acercar estas actuaciones hacia la sostenibilidad y evitar en la medida de lo posible el empleo de recursos naturales, se constata la necesidad de experimentar con materiales procedentes de residuos, subproductos de otros procesos, oportunamente caracterizados y desclasificados como tales, también llamados materiales secundarios, y determinar su idoneidad así como los tipos de firmes y la posición dentro de ellos en la que se les puede utilizar en unas condiciones tan ventajosas como las que pudieran ofrecer los materiales convencionales empleados en los mismos firmes. En particular, en este artículo se hace referencia a una amplia familia de residuos, como es el caso de los residuos de construcción y demolición, caracterizados por su heterogeneidad y por las cantidades que se generan, y se enuncian las líneas generales de su empleo en capas de firmes de carreteras, como material integrante de la propia estructura, a fin de plantear unas soluciones constructivas más cercanas a las exigencias de sostenibilidad.


Las plataformas de gestión en la explotación de carreteras

Nº Revista Rutas: 2017/172

Autores: Carlos Casas Nagore; Jesús Antoñanzas Glaría

Resumen:

En la gestión de la explotación de una red de carreteras intervienen distintos actores, que necesitan estar perfectamente coordinados y compartir mucha información. Muchas de las actuaciones deben programarse en plazos relativamente cortos. Son precisos sistemas de gestión uniformes, que estén integrados y disponibles en cualquier tiempo y lugar. Ese es el objetivo y la razón de ser de las plataformas de gestión en Internet.


Fotografía y carretera

Nº Revista Rutas: 2017/172

Autores: Oscar Fariña


La “Carretera de la Muerte” boliviana

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Oscar Fariña

Resumen:

En este artículo se analiza la Ruta Nacional N°3, que vincula a la ciudad de La Paz, capital del Estado Plurinacional de Bolivia en el altiplano andino, con la localidad de la Santísima Trinidad, ubicada a unos 600 km de distancia y capital del departamento del Beni, en el centro de la
región de las llanuras orientales de este país sudamericano. La elección de este camino no se hizo sólo por razones viales, sino también porque es mundialmente conocida como la “Ruta de la Muerte”, y para destacar el verdadero esfuerzo realizado en los últimos años por la Autoridad Boliviana de Carreteras para resolver la vinculación del transporte a través de una geografía difícil, y evitar así la permanente pérdida de vidas humanas.


BIM7 para infraestructuras

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Javier Peñafiel

Resumen:

A menudo escuchamos el acrónimo BIM y solemos asociarlo a programas de software. No hay nada más alejado de la realidad. BIM es un concepto, no una aplicación de software. Eso sí, para ponerlo en práctica se vale de potentes aplicaciones de Software.


Análisis y prevención de la fi suración a edad temprana en losas de hormigón de pavimento mediante HIPERPAVE

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Jesús Díaz Cuevas

Resumen:

En este artículo se analizan la necesidad y adecuación del diseño del hormigón y las condiciones de puesta en obra para la prevención del riesgo de fisuras a edad temprana. El diseño del hormigón y la puesta en obra deben adaptarse a los cambios de las condiciones climáticas que el pavimento soportará en las primeras horas, pues son de especial importancia para la aparición de fisuras por retracción. En este artículo se analiza, mediante el software HIPERPAV III, un pavimento de losas de hormigón no armado de la Instrucción 6.1 “Secciones de Firme”, elaborado con cementos de la misma resistencia pero con diferente calor de hidratación y contenido de alúmina. Expuestos a condiciones meteorológicas opuestas. Analizando los efectos que conllevaría una elección inadecuada de los componentes o de su puesta en obra


El fallo por fatiga de los materiales bituminosos. Una nueva interpretación de los procesos de recuperación y deterioro

Nº Revista Rutas: 2017/171

Autores: Félix Edmundo Pérez Jiménez

Resumen:

En la evaluación de la resistencia a la fatiga de los materiales bituminosos se han usado los mismos criterios y ensayos que para otros materiales de construcción: acero y hormigón. No se ha tenido en cuenta que estos materiales presentan un comportamiento viscoso (tixotrópico) y que esto afecta la respuesta de los materiales bajo carga cíclica, haciendo que pueda bajar su módulo al aumentar la carga aplicada (respuesta no lineal) y que recuperan gran parte de esta pérdida de módulo al retirar la carga. Esto explica la gran pérdida de módulo que presentan estos materiales al inicio del ensayo (fase I) y como recuperan su módulo (healing) al retirar la carga. En este artículo se muestra este comportamiento de las mezclas bituminosas a partir de la comparación de los ensayos convencionales de barrido de tiempo y la aplicación de un nuevo ensayo de barrido de deformaciones puesto a punto en el Laboratorio de Caminos de la UPC, ensayo EBADE. Este nuevo ensayo permite obtener las leyes de fatiga de los materiales bituminosos de una manera más rápida y eficiente. Por último se pone de manifiesto el efecto que tienen la secuencia de cargas y los periodos de reposo entre cargas para aumentar la vida a fatiga de los materiales bituminosos.


Las carreteras en el cómic Cuatro propuestas de lectura

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Santiago Girón

Resumen:

En el cómic, la carretera es mucho más que un escenario. Toda una pléyade de personajes de papel habitan en ella. Para el mercenario, el cazarrecompensas, el héroe ambulante, el fugitivo, el vagabundo, el desterrado o el marginado, la carretera es un hogar y una patria. El denominador común de estos moradores del asfalto es su carácter de outsiders, pues todos ellos viven en el extrarradio de las normas sociales y en la periferia de la moral convencional. Tal vez por eso nos resulten tan atractivos. A nuestros ojos son seres rescatados de las cadenas del protocolo, la hipocresía y las buenas maneras. La carretera se convierte así en la metáfora perfecta de la libertad más salvaje. Entre los muchos títulos que tienen a la carretera como protagonista hemos destacado cuatro por razones absolutamente subjetivas.


Recomendaciones para el diseño de rellenos estructurales de tierras frente a la acción del agua

Nº Revista Rutas: 2017/170

Autores: Miguel Fe Marqués; Manuel Rodríguez Sánchez; Rafael Budia Díaz; Comité de Geotecnia Vial

Resumen:

En este documento se proporcionan unas recomendaciones para el diseño de rellenos estructurales de tierras frente a la acción del agua. Son unas recomendaciones generales con carácter orientativo, cuya finalidad es servir de ayuda en las primeras fases del diseño de los rellenos. El diseño de los casos concretos, por supuesto, debe hacerse de forma particularizada. Los rellenos estructurales que requieren o pueden requerir un diseño frente a la acción del agua se clasifi can en diferentes casos y sub-casos, en función de sus condiciones geométricas, hidrológicas y del terreno de apoyo. Se han clasificado las acciones del agua sobre los rellenos, las consecuencias de dichas acciones y las soluciones a aplicar en el diseño de los rellenos con el fin de evitar dichas acciones o reducirlas hasta niveles admisibles. Las soluciones se han clasificado y descrito de forma general, con indicación de los criterios más importantes a tener en cuenta en su diseño y, en algunos casos, de los valores límites recomendables. También se proporcionan algunas secciones tipo representativas.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad