Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 1989/13
Autores: Olegario Llamazares
Resumen: Barcelona, 4-7 de Abril de 1989
Nº Revista Rutas: 1989/13
Autores: Felipe Ruza Tarrio
Resumen: Zaragoza del 24 al 28 de Abril
Nº Revista Rutas: 1989/13
Autores: Anonimo
Resumen: Del 14 al 17 de Junio de 1989.
Nº Revista Rutas: 1989/13
Autores: Jose Maria Muñoz Cebrián
Resumen: Se esta confirmando cada vez más que los geotextiles pueden cumplir muichas funciones diferentes y resolver problemas de una gran importancia técnica y económica.
Nº Revista Rutas: 1989/12
Autores: Anonimo
Resumen: Situación Actual-El tramo de la C-533 Escarión-Chantada, que constituiría la culminación del Acceso Centro a Galicia (La Rua-Puebla de Brollón-Monforte de Lemos), en la actualidad representa por su trazado y anchura un evidente cuello de botella para el tráfico previsto: plataforma y calzada de 6 y 5 m. respectivamente; 93 curvas entre los PK. 135 Y 147, 73 de ellas de radio inferior a 100 m. y 24 con menos de 50 m, pendientes a menudo superiores al 12070. En el tramo de cruce del río Miño es donde se concentran las mayores pendientes y la mayor parte de las curvas (precisamente las de radio más exíguo). El paso del río se efectua por un puente de 5,3 m. de anchura al que se accede mediante dos curvas de radios 20 y 18 m.
Nº Revista Rutas: 1989/12
Autores: Teodoro Abad
Resumen: El tramo Manzanares-Valdepeñas de la Autovía de Andalucía, con una longitud de 37,4 Km, discurre de Norte a Sur a lo largo de la llanura manchega, lo que posibilita unas pendientes máximas del 3,5 Ojo y unos radios horizontales por encima de los 900 metros. 33,4 Km han sido realizados con firme rígido y los 4 Km restantes con firme bituminoso. El proyecto comprende: Construcción de la segunda calzada de la CN-IV. Construcción de 23 estructuras.
Nº Revista Rutas: 1989/12
Autores: Fernando Catalá Moreno
Resumen: El ayuntamiento de Madrid se ve obligado a redactar el PCTG 1985 debido a la gran cantidad de obras y a la poca actualización de la documentación.
Nº Revista Rutas: 1989/12
Autores: Felipe Ruza
Resumen: Es frecuente que no se conceda a los diques de tierra la atención que merecen en cuanto a elemento protector contra el ruido.
Nº Revista Rutas: 1989/12
Autores: B. Rubio
Resumen: El carácter coloidal y la elevada viscosidad de las disoluciones de algunos compuestos naturales, como el caucho y la celulosa, se atribuían en un principio a la presencia de micelas en un sentido clásico, hasta que Hermann Staudinguer, en el año 1920, demuestra que las propiedades de estas disoluciones son debidas a la existencia de macromoléculas o moléculas muy grandes, con tamaños similares al de las particulas coloidales.
Nº Revista Rutas: 1988/7
Autores: Luis Valero
Resumen: El comité técnico de ensayos para los materiales empleados en la construcción de carreteras ha continuado después del congreso de Sídney con la labor de unificación que se l encargó en el congreso de México de 1975.
Nº Revista Rutas: 1988/7
Autores: Angel Lacleta Muñoz
Resumen: La construcción y conservación de firmes flexibles y semirrígidos en las carreteras ha sido objeto de estudio y debate en el XVIII congreso mundial. Dentro de esta conferencia, especial interés despertó el capítulo destinado a la evolución de los métodos de dimensionamiento practico, la mejora de los programas de cálculo para lograr una fiel reproducción de los fenómenos reales y el conocimiento de las características de los materiales y su relación con el clima y el tiempo, con el fin de poder aplicar con mayor precisión y fiabilidad este tipo de firmes. En definitiva, un congreso que, a pesar de haber contado con una apretada agenda de intervenciones, ha servido para avanzar en el estudio de los firmes flexibles y semirrígidos.
Nº Revista Rutas: 1988/7
Autores: Carlos Gasca Allue
Resumen: En el ámbito internacional, las modernas técnicas de gestión integral de una red de carreteras se comenzaron a desarrollar en 1973 con el magnífico trabajo de la OCDE que puede traducirse como conservación de carreteras en campo abierto. En este informe, un grupo de expertos de Europa, América y Japón opinaba que la conservación era el pariente pobre de las operaciones de carreteras y era considerada como una tarea menos noble que la creación de nuevas infraestructuras, cuando el desarrollo de las redes viarias y el crecimiento del trafico exigía un mayor cuidado de las carreteras y así lo demostraban los presupuestos de conservación de los distintos países, tendiendo a crecer de una manera irreversible.
Nº Revista Rutas: 1988/7
Autores: Jaime Izquierdo del Fraile
Resumen: Paralelamente al XVIII Congreso Mundial de Carreteras celebrado recientemente en Bruselas, la AIPCR organizó una exposición - demostración bajo el titulo ROAD-87, orientada hacia la informática , más particularmente a la microinformática y la carretera.
Nº Revista Rutas: 1988/7
Autores: Jose A. Hinojosa
Resumen: Este artículo tiene por objeto exponer un resumen esquemático de las contribuciones y aportaciones técnicas presentadas en el congreso mundial de carreteras celebrado en Bruselas, Sobre obras de tierra, drenaje y explanada y el ensayo de materiales y obras de carreteras. Se recoge así mismo, una serie de conclusiones administrativas y técnicas que siguen planteando problemas singulares a numerosos países.
Nº Revista Rutas: 1988/7
Autores: Manuel Romana
Resumen: El congreso de Bruselas ha sido un éxito notable de organización, de asistencia, de fluidez... Un enorme flujo de información técnica y contactos profesionales para todos.
Nº Revista Rutas: 1988/7
Autores: Oscar de Buen Richkardey
Resumen: A partir de la década de los veinte, el avance de México en materia de planificación, proyecto, construcción, operación y conservación de carreteras ha llevado al país a alcanzar una autosuficiencia en el ámbito de la técnica, y a consolidar una industria nacional de la construcción.
Nº Revista Rutas: 1988/11
Autores: Angel Morancho Saumench
Resumen: Con la puesta en marcha de este tramo de 34 kilómetros, se facilitará, sin lugar a dudas, un mejor y más rápido acceso a la capital aragonesa, completando el último tramo de la Autovía, lo que a su vez facilitará los enlaces y posterior distribución de tráfico a Bilbao, Huesca y Barcelona.
Nº Revista Rutas: 1988/11
Autores: Anonimo
Resumen: El proyecto de "Autovía de Aragón. Madrid-Zaragoza. Duplicación de calzada de la carretera N-JI de Madrid a Francia por Barcelona, pk 79,5 al pk 105,0. Tramo: Trijueque (Este)-lntersección C-204", provincia de Guadalajara, tiene por objeto cumplimentar la Orden de Estudio de la Dirección General de Carreteras del MOPU de fecha 9 de mayo de 1984.
Nº Revista Rutas: 1988/11
Autores: Jaime Izquierdo del Fraile
Resumen: Tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19