Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Cine y Carretera

Nº Revista Rutas: 2015/165

Autores: Valentín J. Alejándrez

Resumen:

El cine es ante todo movimiento, y no solo por el hecho de hacer pasar veinticuatro fotogramas por segundo por delante de un proyector que da vida a las estáticas fotografías. La dramatización que requiere se basa en eliminar los tiempos muertos de la vida real para mostrarnos situaciones dinámicas y personajes siempre en confl icto. Una película es una explosión de tiempo candente y comprimido Es transformación y cambio. Los protagonistas se mueven y se transforman. Y es casi más importante la transformación que sufren a lo largo del metraje que el movimiento que ejecutan, a veces de forma rutinaria o casual. Hay casos en que la transformación de los personajes se consigue precisamente gracias al movimiento. Vidas varadas en anodinas existencias que se renuevan a lo largo de un viaje; obligadas huidas hacia futuros inciertos, o recorridos solitarios salpicados de encuentros enriquecedores. Pero todos estos ejemplos tienen algo en común: una carretera.


Medidas de protección del suelo y medio natural sobre obras lineales de Andalucía y Ceuta. Planificación integral

Nº Revista Rutas: 2015/165

Autores: José Francisco López Corzo, Álvaro Herrán Pérez, Rafael Merino de Cos, Francisco Manuel Baena Ureña, Camelia Ruiz Viola

Resumen:

Este artículo describe la problemática y las experiencias obtenidas, últimamente, en la ejecución de obras y proyectos en materia de protección ambiental del entorno y de la propia obra. Las prácticas empleadas son un repaso de las técnicas de protección de suelos y del medio natural recomendadas para las obras lineales, carreteras y ferrocarriles, incidiendo en el hecho de que la calidad de estas actuaciones tiene además de la ventaja ambiental y paisajística una clara repercusión en el periodo de vida útil de la construcción así como en las operaciones de conservación, mantenimiento y en la seguridad vial del itinerario.


Criterios de diseño de suelos reforzados con geosintéticos. Comparativa normativas DIN vs BS1

Nº Revista Rutas: 2015/165

Autores: Patricia Amo Sanz; Jose Luis Cuenca Lorenzo; Jose Manuel Martínez Santamaría

Resumen:

En el presente artículo se recoge un resumen de los procedimientos de cálculo contemplados para el diseño de estructuras de suelo reforzado con geosintéticos en la Norma alemana DIN 4084 y en la norma inglesa BS 8006:1995, con especial mención a la metodología seguida en cada una de ellas (ambas basadas en los métodos de equilibrio límite) y a los valores de referencia contemplados en las mismas. Utilizando un ejemplo de diseño resuelto por cada una de las normativas mencionadas, se describen las propiedades de estos geosintéticos de refuerzo desde un punto de vista de diseño de estructuras y se analizan los coeficientes de seguridad para minorar la resistencia de estos materiales.


Rehabilitacion del puente sobre el arroyo Alcañizo (Oropesa - Toledo)

Nº Revista Rutas: 2015/164

Autores: Antonio García Vega


Túneles: optimización de la explotación, actividades de mantenimiento y costes basados en la experiencia1

Nº Revista Rutas: 2015/164

Autores: Rafael López Guarga

Resumen:

Este artículo hace un repaso sobre los distintos túneles de carretera existentes en España, con referencias a su longitud, tipología, sentido de circulación, altura sobre el nivel del mar y procedimiento de construcción, y resalta la necesidad de realizar un inventario sobre los mismos, de establecer una buena programación de las operaciones de mantenimiento y de continuar con inspecciones periódicas. El mantenimiento y la inspección de los túneles deben garantizar la seguridad de los usuarios, el buen funcionamiento y la fiabilidad de las instalaciones, y la seguridad del personal de mantenimiento. Estos aspectos deben de tenerse en cuenta ya desde el principio de la planificación del túnel y por supuesto durante el proyecto, construcción y posterior explotación. Antes de la puesta en servicio del túnel es necesario llevar a cabo una serie de pruebas de funcionamiento global del sistema, de simulacros y de formación inicial del personal que se hará cargo de la explotación, siendo fundamental disponer de un buen Manual de Explotación que recoja el mayor número posible de fi chas de incidentes. Con el túnel ya en servicio debe disponerse, además, de un plan de formación continua para cada puesto de trabajo.El Plan de Mantenimiento debe también quedar establecido desde el principio, definiendo la periodicidad de las distintas operaciones y estableciendo su categoría de preventivo o correctivo. Por último se analizan los costes más usuales en la explotación de un túnel, basados en la experiencia, y se hace una reflexión sobre la vida útil de los distintos elementos y equipamientos.


La hidrodemolición ya es habitual en España

Nº Revista Rutas: 2015/164

Autores: Laura Llorente Olivares


El camino desde el túnel seguro hasta el túnel excelente. Evolución de la normativa de seguridad en túneles1

Nº Revista Rutas: 2015/164

Autores: Javier Borja López; Juan Ramón López Laborda


La rehabilitación estructural de los firmes de carreteras

Nº Revista Rutas: 2015/163

Autores: Rafael Álvarez Loranca


Planteamiento sistemático de la mejora de las condiciones de seguridad de las márgenes de las carreteras

Nº Revista Rutas: 2015/163

Autores: José María Pardillo Mayora; Francisco Morales Ortega; Sergio Corredor Peña

Resumen:

El planteamiento sistemático de medidas de acondicionamiento de las márgenes de las carreteras destinadas a paliar las consecuencias de las salidas de la calzada en la medida que resulta técnica y económicamente viable es un aspecto fundamental de la gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias. La existencia de un terreno uniforme con inclinaciones suaves y sin obstáculos rígidos contiguo a la calzada proporciona al conductor la oportunidad de recuperar el control de su vehículo y minimiza la probabilidad de que se produzca un vuelco. El diseño de unas márgenes seguras conlleva la eliminación de los obstáculos peligrosos, su localización en las áreas menos vulnerables o su
protección mediante sistemas de contención de vehículos. En el artículo se exponen los primeros resultados de la actividad del Grupo de Trabajo Márgenes del Comité Técnico de Seguridad Vial de la Asociación Técnica de Carreteras (ATC) en relación con los criterios de establecimiento de una zona de seguridad en las márgenes y con dos aspectos concretos del acondicionamiento de las márgenes: los dispositivos de alerta en el borde de la calzada y el estado actual de la normalización de los dispositivos de contención en Europa. En próximos artículos se expondrán los resultados de otros aspectos sobre los que el grupo está trabajando.


Elementos para una gestión proactiva del ruido

Nº Revista Rutas: 2015/163

Autores: Fernando Segués Echazarreta, Jesús Rubio Alférez

Resumen:

El ruido es uno de los grandes problemas ambientales contemporáneos a los que se enfrentan los gestores de infraestructuras, entre ellos los de carreteras, porque afecta a la salud de un gran número de ciudadanos, genera afecciones consideradas como insoportables no sólo por los directamente afectados, sino por la legislación europea vigente, y ese marco legal hace que las superaciones de los objetivos de calidad considerados en la legislación se traduzcan en denuncias contra las administraciones responsables de su disminución. Este problema es considerado de forma homogénea en toda Europa, y ha dado lugar a que en los últimos años se haya desarrollado una metodología común para realizar mapas estratégicos que definan el problema; se ha establecido la metodología para informar al público; se han planteado los contenidos de los planes que deben acometerse para disminuir la afección acústica; y se han analizado cuáles son las medidas más efi caces y más rentables en la resolución de este problema. El presente artículo se basa en la experiencia del grupo de trabajo específico del Comité Europeo de Directores de Carreteras (CEDR) entre los años 2008 y 2013, y en la experiencia de la Administración Central española desde 2004 que incluye diversos estudios piloto, la realización de Mapas Estratégicos en aproximadamente 6000 km de carreteras estatales en la
fase 1, el correspondiente Plan de Acción 2008-2013, nuevas reflexiones metodológicas para conseguir una herramienta eficaz en la gestión cotidiana de la Dirección General de Carreteras del Estado, y la realización de 11 454 km de mapas en la fase 2, adaptados al método común europeo. Se revisan también las distintas posibilidades de actuación para la disminución del ruido en las carreteras, planteando su eficiencia, es decir: qué disminuciones del problema conseguimos por cada euro invertido en cada uno de los casos.


Estabilización de desmonte inestable en Ruta Nacional N° 150 - San Juan - Argentina

Nº Revista Rutas: 2015/162

Autores: Pablo Girardi Mancini


El impacto económico de un programa de mantenimiento en vías rurales. Enfoques, impactos, incertidumbres y toma de decisiones

Nº Revista Rutas: 2015/162

Autores: Ignacio Lacasta Casal

Resumen:

Aproximadamente el 50% de la población mundial habita en zonas rurales que, especialmente en los países no desarrollados, presentan además altos índices de pobreza derivados de un desarrollo económico insuficiente. En estas zonas, la red vial, elemento clave para el
desarrollo, se suele caracterizar por una defi ciente atención a su mantenimiento por parte de las administraciones responsables, con el consiguiente impacto económico negativo que ello implica en el aumento de costes de transporte o en la imposibilidad de acceso a los mercados. Este artículo expone los enfoques que deben considerarse al desarrollar un programa de mantenimiento en estas vías, los impactos que éste puede tener, las incertidumbres existentes y las bases de toma de decisiones.


ITS para la mejora de la seguridad vial: aplicaciones más viables y efi cientes en gestión de carreteras

Nº Revista Rutas: 2015/162

Autores: Pablo Pérez de Villar; Enrique Casquero; Alonso Domínguez; Ignacio Hervás; Jaime Huerta; Jesús Leal; Roberto Llamas; Salvador Llorenç

Resumen:

Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) presentan un enorme potencial como medidas efi cientes para la mejora de la seguridad vial. En este artículo se recoge cómo los ITS pueden contribuir a reducir la siniestralidad o a paliar sus consecuencias y se destacan las alternativas concretas que los expertos en gestión de carreteras consideran más viables y efectivas, dando un enfoque práctico para su implantación en carreteras. En este artículo se destaca además la necesidad de reforzar la presencia de las evaluaciones económicas de las actuaciones de mejora de la seguridad vial. En ese sentido, se dan referencias sobre cómo llevarlas a cabo y se recopilan los resultados más relevantes en relación con la eficacia de varios de los ITS más habituales. De esta forma se difunde cómo defender técnicamente la elección de ITS frente a otras opciones. Por último se dedica un apartado a abordar lo que, según los especialistas en la materia, están siendo las tendencias y retos que se observan en cuanto a implantación de ITS de carreteras para los próximos años.


La auscultación de pavimentos a nivel de red y su importancia en la gestión de carreteras

Nº Revista Rutas: 2014/161

Autores: José David Rodríguez Morera


Hacia la integración gráfica de los sistemas de gestión de explotación de carreteras

Nº Revista Rutas: 2014/161

Autores: Antonio M. Martínez Menchón; Daniel Caballero Quirantes; Juan José Montijano Garzón


Reflexiones sobre la implantación del pago por uso en las carreteras españo

Nº Revista Rutas: 2014/161

Autores: Bruno de la Fuente; José María Morera; José Manuel Vassallo; José María Izard; Gonzalo Ortiz; Enrique Soler Salcedo

Resumen:

En este artículo se plantea una reflexión sobre la introducción en España del pago por uso en la red viaria y las ventajas que se derivan para completar la red de carreteras y asegurar su mantenimiento. En los países, como España, donde la infraestructura está en gran parte construida, el esfuerzo inversor y la búsqueda de financiación estable deben centrarse prioritariamente en su conservación y explotación. Por ello, resulta conveniente realizar una reflexión sobre nuevas formas de
financiación alternativas a la financiación presupuestaria, que permitan financiar de forma estable, e independiente de los ciclos económicos, la conservación y el mantenimiento de las vías. En este sentido, la aplicación de una tarifa por el uso de la carretera, representa una alternativa que debe ser planteada y analizada con detalle. La introducción del pago por uso se analiza mediante la aplicación de una tasa, estimada en 0,03 €/km para vehículos ligeros y en en 0,09 - 0,14 €/km para vehículos pesados, que se aplicaría a la red de vías de gran capacidad que no está actualmente sujeta a régimen de concesión por peaje y a la red secundaria que pudiera ser alternativa
(16 455 km). Aplicando estas tarifas a los últimos tráficos de referencia, los ingresos estimados se situarían entre 5800 y 6800 millones de euros anuales. Aunque caben otros sistemas, en el artículo se plantea el sistema de cobro basado en un sistema DSRC, similar e interoperable con el implantado en la red de autopistas de peaje. Se estima que la puesta en marcha de este sistema requeriría una inversión de unos 672 millones de euros, con unos gastos anuales de operación de 247 millones de euros


Carreteras de calzada única con carriles adicionales: la ordenación “2 + 1”

Nº Revista Rutas: 2014/161

Autores: Comité Técnico de Carreteras Interurbanas y Transporte Integrado Interurbano (ATC)

Resumen:

En el artículo “Las carreteras a partir de la crisis económica” (RUTAS nº 159, abril-junio 2014) se planteaba la cuestión siguiente: dado que la actual coyuntura económica dificulta o incluso impide que se sigan aplicando los paradigmas hasta ahora vigentes para la  construcción de autopistas y autovías de nuevo trazado, ¿qué otras soluciones puede aportar la técnica para seguir mejorando la red de carreteras? En dicho artículo se examinaban las ventajas e inconvenientes de duplicar la calzada como se hizo en el Programa de Autovías del Plan General de Carreteras 1984/1993; y se hacían algunas propuestas sobre la aplicación de la normativa, especialmente la de trazado. El Comité Técnico de Carreteras Interurbanas y Transporte Integrado Interurbano opina que procede ahora ver qué mejoras substanciales se podrían obtener manteniendo una única calzada en la carretera convencional existente: otro de los paradigmas posibles para los casos en los que la intensidad del tráfico ha aumentado, pero todavía no justifica las calzadas separadas de una autopista o autovía.


Análisis de la accidentalidad en tramos de obras en las carreteras españolas durante el periodo 2000 a 2012

Nº Revista Rutas: 2014/160

Autores: Pablo Sáez, Roberto Llamas Rubio, Pablo Pérez del Villar Cruz


Influencia de la señalización y el balizamiento en la siniestralidad en curvas de carreteras convencionales

Nº Revista Rutas: 2014/160

Autores: Ana María Pérez-Zuriaga, Alfredo García, Francisco Javier Camacho-Torregrosa y Vidal Gascón Culebras


Valores característicos de circulación en carreteras de dos carrilespara su empleo en simulación

Nº Revista Rutas: 2014/159

Autores: Manuel Romana García, Guillermo Castilla



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad