Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.
Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: Adolfo Güell; José del Cerro
Resumen: Con el fin de mejorar la calidad de las infraestructuras de carreteras, en España, entre los años 2002 y 2006, se ha realizado una profunda revisión en el campo no sólo normativo, sino también metodológico. En este sentido, cabe destacar en primer lugar la revisión que se realizó en el año 2003 de la normativa de firmes y pavimentos. En esta revisión se optimizan las secciones estructurales de firme, adaptándolas a las condiciones de tráfico actuales, así como la evolución tecnológica que se ha producido tanto de los materiales como de los sistemas constructivos. Asimismo, en el año 2002, se aprobó la Orden Ministerial que contemplaba la utilización de suelos marginales (suelos expansivos, colapsables, con alto contenido en sales solubles, etc.) en obras de carreteras. El empleo de este tipo de materiales implica una utilización más racional de los recursos naturales, logrando un aprovechamiento óptimo de los materiales locales y reduciendo, por tanto, el impacto en las zonas atravesadas por las obras de carreteras. En el año 2004 entró en vigor la Orden Circular sobre recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carreteras. Dicha Orden Circular establece los criterios básicos para el proyecto de drenajes subterráneos, definiendo las características de las unidades de obra de empleo más frecuente, así como los detalles y reglas de buena práctica que se deben tomar en consideración durante su construcción y posterior conservación. En cuanto a las obras de fábrica, este Informe Nacional incluye un trabajo en el que se presenta una aplicación para evaluar el riesgo potencial de socavación en puentes sobre cursos de agua.
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: César Fernández-Nespral Pérez
Resumen: En un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, el pasado 4 de julio de 2007, el Ministerio de Fomento puso en servicio el tramo Ballota-Cadavedo de la Autovía del Cantábrico A-8, que discurre por los municipios de Ballota, Cudillero, Valdés y Cadavedo, en el Principado de Asturias. El tramo tiene una longitud de 6 km, y ha supuesto una inversión de 33,456 millones de euros. Con su puesta en servicio, además de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la zona, que podrán circular por una nueva autovía, se incrementa su seguridad y se reducen los tiempos de sus viajes en un 30%. Asimismo, supone un fuerte impulso a la economía de la zona y progresar en la mejora de su accesibilidad, fortalecer la cohesión territorial y garantizar el acceso a los servicios públicos en igualdad de condiciones. Conscientes de la importancia de aplicación de la calzada existente. El trazado adoptado para el tronco tiene una longitud total de 6 km aproximadamente (a los que se le unen 1164 m de ramales), y consiste en la duplicación de la calzada actual mediante la construcción de otra paralela.
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: Alfredo García; Francesco Bella; Francisco Solves; Mario A. Romero
Resumen: La investigación tenía como propósito la validación del simulador interactivo estático de conducción del Centro de Investigación Interuniversitario para la Seguridad Vial (CRISS) para permitir su uso en el diseño de los carriles de deceleración, en función de la longitud del carril. La investigación se desarrolló en dos fases. En la primera se llevó a cabo un estudio de campo en Valencia sobre un tramo de una autovía, para estudiar el comportamiento de los conductores en los carriles de deceleración con tres longitudes diferentes. La segunda se llevó a cabo en Roma y consistió en un estudio experimental utilizando el simulador de conducción del CRISS. Cuarenta y dos conductores condujeron el simulador en tres configuraciones diferentes del carril de deceleración, que se correspondían con las estudiadas en el estudio de campo. Se analizaron las trayectorias y las velocidades, tanto en campo como en el simulador. También se analizó el comportamiento de los conductores en términos de grado de deceleración. El análisis reveló que la trayectoria media se desarrolló con las mismas fases, tanto en campo como en simulación. Se encontró que la cuña de transición es utilizada correctamente en ambas situaciones. Antes de llegar al carril de deceleración, las velocidades en la realidad virtual son mayores que las medidas en campo. Esto se justifica probablemente por el hecho de que en el simulador de conducción no se transmite ninguna fuerza inercial al conductor. También puede haber contribuido el que el conductor sea incapaz de percibir largas distancias en el escenario virtual. Una vez en el carril de deceleración, la percepción del escenario es mejor y, consecuentemente las velocidades se asemejan más a las medidas en campo.
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: La Redacción
Resumen: A continuación, publicamos la primera entrega de las conclusiones, recibidas hasta la fecha de edición de la revista, de las sesiones celebradas en el Congreso de París (4 de orientación estratégica, recibidas en su totalidad; 20 especiales y 18 de comités técnicos), las cuales han sido traducidas por la Redacción y supervisadas por su dirección técnica.
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: La Redacción
Resumen: El Gobierno de España ha declarado como uno de sus objetivos prioritarios la mejora de la seguridad vial, asumiendo el compromiso de la UE de reducir a la mitad el número de víctimas mortales por accidentes de tráfico en el horizonte de 2010 con respecto a 2002 y a la cuarta parte en 2020. Para ello resulta necesario actuar enérgicamente sobre todos los factores que influyen en la seguridad de la circulación, y en concreto sobre la infraestructura viaria. El presente informe recoge algunas de las iniciativas más novedosas y eficaces que han sido desarrolladas en España durante los tres últimos años para mejorar la Red nacional de carreteras. Fuertemente ligada con la mejora de la seguridad vial se encuentra la eficiencia en la explotación viaria, y en particular la explotación de túneles de gran longitud e intensidad de tráfico. Por dicha razón, se ha considerado interesante exponer los últimos avances en sistemas de ventilación y de extinción de incendios, presentes en los túneles de Madrid Calle 30, y de Monrepós, que permiten responder rápidamente a una eventual emergencia que pueda declararse en el interior de estos grandes túneles.
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: La Redacción
Resumen: El día 21 de septiembre de 2007 y aprovechando la celebración del Congreso Mundial de la Carretera, el Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica celebró una jornada de trabajo, a la que asistieron los representantes, cargos y países representados, y que se reflejan en el cuadro de la página siguiente.
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: La Redacción
Resumen: Del 17 al 21 de septiembre se ha celebrado en París el XXIII Congreso Mundial de la Carretera, organizado por la Asociación mundial de la Carretera, bajo el patrocinio del Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible de Francia, en el que más de 3000 delegados (entre ellos 159 españoles), especialistas en temas relacionados con la carretera, pusieron en común sus ideas, experiencias, debates y conclusiones en el mayor evento internacional especializado en el sector de la carretera. Previamente, en los días anteriores tuvo lugar la reunión del Consejo y del Comité Ejecutivo de la AIPCR, de gran importancia para el futuro de la Asociación, y de cuyos resultados daremos cumplida información en próximos números. El congreso abrió oficialmente sus puertas el lunes 17 de septiembre con la ceremonia de apertura (mañana) y la sesión de Ministros por la tarde. A continuación, expondremos de forma sucinta el desarrollo de este congreso, destacando las intervenciones españolas y trasladando las conclusiones recibidas de sus sesiones a otro artículo, con el fin de unificar los criterios de lectura.
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: Elisa Ruiz Rico
Resumen: El objeto de este proyecto era definir una conexión de la Avenida de la Ilustración con la del Ventisquero de la Condesa, a fin de enlazar la M-40 con el Barrio del Pilar. Anteriormente esta conexión no existía de forma directa, debido a una barrera urbanística consistente en unas edificaciones que no permitían el paso entre la calle Fermín Caballero y la Avda. del Cardenal Herrera Oria, a través de la Avenida de Betanzos. El proyecto conecta, de forma subterránea, la Avenida de la Ilustración, eje principal del Barrio del Pilar, con la Avenida del Ventisquero de la Condesa, sin afectar a las edificaciones existentes. Recientemente se ha abierto al tráfico un enlace que conecta la M-40 con la Avda. del Ventisquero de la Condesa. La longitud total de los ejes principales es de 995 m, siendo 260 m de cada uno de ellos un tubo excavado en mina. El resto son rampas de acceso y un falso túnel entre pantallas y pilotes. Los ejes de las calzadas principales se cruzan a desnivel bajo la Avda. de la Ilustración. Este es uno de los puntos conflictivos de la ejecución, dada su complejidad estructural.
Nº Revista Rutas: 2007/122
Autores: Ignacio Rivera Blasco
Resumen: El pasado 26 de julio de 2007, y en un acto presidido por la Ministra de Fomento, Dña. Magdalena Álvarez, el Ministerio de Fomento puso en servicio los tramos Romanos-Mainar, Mainar-Paniza y Paniza-Torrubia (41,7 km en total) de la Autovía Mudéjar A-23, en la provincia de Zaragoza, que sirve de eje vertebrador entre el Mediterráneo y el Norte de España. El presupuesto total de las obras, incluidas otras actuaciones anexas, ascendieron a 144,3 millones de euros. Con esta actuación, la Autovía Mudéjar A-23 tiene casi 150 km abiertos al tráfico entre el límite de las provincias de Castellón y Zaragoza, quedando únicamente por finalizar el tramo Calamocha-Romanos, previsto para el año 2008. Además de los tres tramos de autovía, se puso también en servicio el acondicionamiento de la carretera autonómica A-1506, entre Romanos y Daroca, financiado parcialmente con 4,46 millones de euros por el Ministerio de Fomento y ejecutado por la Diputación General de Aragón, que dará provisionalmente continuidad a la autovía hasta la apertura del tramo Calamocha-Romanos. Por último, el Ministerio de Fomento también ha ejecutado una glorieta sobre la N-234, en las afueras de Daroca, que canalizará en esta ciudad el tráfico procedente de la autovía que llega a través de la A-1506.
Nº Revista Rutas: 2010/138
Autores: Carlos Oteo Mazo; Álvaro Navareño Rojo
Resumen: El 23 de marzo de 2010, y en el salón de actos de la Confederación de Empresarios de Andalucía (Sevilla), tuvo lugar esta jornada, promovida por el Ministerio de Fomento, la Junta de Andalucía, la Asociación de Ingenieros Consultores de Andalucía y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con el patrocinio de las empresas Aepo, Ayesa, Cemosa, Euroestudios, Inserco, Vorsevi, TT&U y VS Ingeniería y Urbanismo. La jornada estuvo organizada por los Comités Técnicos de Geotecnia Vial y Puentes de la Asociación Técnica de Carreteras. El acto de inauguración fue presidido por D. José A. Gómez, de Gestion de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA); acompañado por D. José A. Carrascosa, Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Andalucía; D. Francisco Caffarena, Director de la Asociación Técnica de Carreteras; y los Coordinadores de la jornada y Presidentes de los Comités de Geotecnia Vial y de Puentes de la ATC, D. Carlos Oteo y D. Álvaro Navareño, respectivamente.
Nº Revista Rutas: 2010/138
Autores: La Redacción
Resumen: El 24 de mayo de 2010 y en el Colegio de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, sala Agustín de Betancourt, tuvo lugar esta jornada organizada por la Asociación Técnica de Carreteras, en colaboración con el citado colegio.
Nº Revista Rutas: 2010/138
Autores: Tomás García Pomares
Resumen: Las obras objeto del presente proyecto e construcción comprenden un tramo de autovía que forma parte de la autovía Orbital de Barcelona (B-40). El tramo se inicia en el término municipal de Viladecavalls poco después del cruce con la autopista C-16, al noreste del polígono industrial de Sant Miquel de Toudell.
Nº Revista Rutas: 2010/138
Autores: Tomás García Pomares
Resumen: El tramo Abrera – Olesa de Montserrat forma parte de la Autovía Orbital de Barcelona B- 40. Esta autovía permitirá descongestionar la actual autopista de circunvalación de Barcelona AP-7/B-30 entre El Papiol y Mollet, mejorando la conectividad del Vallés Oriental y Occidental, con Barcelona y Lleida. Este tramo pertenece al sector Abrera- Terrassa, que dará continuidad a la autovía A-7 del Mediterráneo y comunicará exteriormente los grandes municipios de esta zona, intercomunicando las diferentes vías existentes. Los otros dos tramos de este sector de la B-40 son Viladecavalls-Terrassa, ya adjudicado por SEITT, y Olesa de Montserrat- Viladecavalls. El siguiente tramo al este, hasta Granollers donde conectará con la carretera autonómica C-60, se encuentra en fase de estudio informativo. El trazado de este tramo se integra en la zona correspondiente a la llanura del río Llobregat. La zona de proyecto linda, en la parte oriental, con la zona montañosa de la Serra d´n Ribes. El encuadre del corredor termina con la riera Magarola en el Norte, y con el núcleo urbano de Abrera en la parte Suroeste.
Nº Revista Rutas: 2010/138
Autores: Jesús Díaz Minguela
Resumen: La autopista Oviedo – Gijón – Avilés, popularmente conocida como la Y de Asturias, se abrió al tráfico en 1976. Desde entonces más de 320 millones de vehículos han circulado sobre este pavimento de hormigón armado continuo, cuyo comportamiento hasta la fecha es excelente. Apenas se han realizado 5 actuaciones de conservación en estos 34 años, cuyo coste y molestias al usuario han sido mínimos. Para ello se han formulado tres tipos de hormigones fast-track: dos fabricados en central, que permiten la apertura del pavimento al tráfico a las 6 ó 24 horas según las necesidades, y un tercero comercializado en sacos para reparaciones de reducido volumen, que permite la circulación a las 3 horas después de su amasado. Actualmente se plantea el ensanche de ambas calzadas con sendos carriles que incrementen y mejoren el nivel de servicio.
Nº Revista Rutas: 2010/138
Autores: José Mª Pardillo Mayora ; Francisco Morales Ortega; José de Oña Ortega; Pablo Pérez del Villar Cruz; Francisco Javier Saura López
Resumen: Para conseguir que las carreteras alcancen unos niveles de seguridad elevados resulta necesario adaptar su diseño a las limitaciones humanas, en cuanto al desarrollo del proceso de conducción de los vehículos. En este artículo se presentan los resultados obtenidos por el grupo de trabajo sobre incorporación del factor humano en el diseño de carreteras del Comité de Seguridad Vial de la ATC, que ha sintetizado la experiencia nacional e internacional sobre incorporación del factor humano en el diseño de carreteras. Los temas tratados incluyen el análisis del proceso de percepción de la información y de la velocidad durante la conducción, la consideración de la carga mental y de las expectativas del conductor y su influencia en la atención y en los tiempos de percepción y reacción, los mecanismos de percepción del riesgo y los condicionantes de los conductores de edad avanzada.
Nº Revista Rutas: 2003/99
Autores: La Redacción
Resumen: El pasado 6 de octubre, y como estaba previsto, el Presidente del Gobierno, D. José Mª Aznar, presidió el acto de inauguración de la nueva autopista de peaje Radial 2. Acompañaron al Sr. Aznar, entre otros, el Ministro de Fomento , D. Francisco Álvarez Cascos; el Presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, D. Alberto Ruiz Gallardón; el Vicepresidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, D. José Mª Barreda y otras autoridades de los Ministerios de Fomento y del Interior, como el Secreta rio de Estado de Infraestructuras, D. Benigno Blanco, y el Director General de Carreteras, D. Antonio Alonso, y el Director General de Tráfico, D. Carlos Muñoz Repiso.
Nº Revista Rutas: 2003/99
Autores: La Redacción
Resumen: Para prosperar necesitamos el desarrollo y el crecimiento económico, pero nuestros primeros pasos en el siglo XXI ya nos han enseñado a ir más allá del pragmatismo de este enfoque. Nuestro pensamiento tiene que evolucionar para abarcar las metas sociales de reducción de la pobreza y mejora de la calidad de vida. La infraestructura de carreteras, siendo como es un bien comunitario, ha demostrado a lo largo de los años que constituye una poderosa herramienta para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, el desarrollo sostenible exige procesos integrados, participativos y globales que aseguren la consecución de los objetivos. Tanto para los países desarrollados como para los países en vías de desarrollo es importante ir de la mano y responsabilizarse conjuntamente de los objetivos compartidos de desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza. Las carreteras han desempeñado siempre un papel primordial en el desarrollo, creando un potencial económico que favorece los cambios en el tejido social.
Nº Revista Rutas: 2003/99
Autores: Roberto Llamas Rubio; Jose Mª Pardillo Mayora; Sandro Rocci; Alonso Dominguez Herrera
Resumen: Se examina en este trabajo el novedoso y controvertido concepto de la "Visión Cero", desarrollado en Suecia a finales de los años noventa con el objeto de anular las muertes y lesiones graves causadas por los accidentes de circulación. Se explica el planteamiento, se detallan los procedimientos y las reformas requeridas en el sistema de transporte de carretera para alcanzar tal fin. Los usuarios tendrán que soportan importantes limitaciones de su movilidad, y los gestores de la red viaria deberán asumir una responsabilidad mucho mayor que la actual.
Nº Revista Rutas: 2003/99
Autores: La Redacción
Resumen: En la tarde del domingo tuvo lugar la ceremonia de inauguración de este congreso mundial, que ha reunido a más de 2 000 delegados procedentes de más de 120 países y 100 gobiernos, y que fue presidida por el Sr. Jacob Zurna, Vicepresidente de Sudáfrica. Entre otras intervenciones, el Dr. Abdulah M. Ornar, Ministro de Transportes de Sudáfrica, subrayó que el sector del transporte juega un papel primordial en el desarrollo y crecimiento económico de todos los países.
Nº Revista Rutas: 2003/98
Autores: Anna París Madrona
Resumen: Las mezclas bituminosas convencionales son unos compuestos formados por áridos, de diferente gradación, betún (que actúa como material aglomerante), polvo mineral (el de los propios áridos o el procedente de aportación) y, en algunos casos, aditivos: tipo fibras, polímeros, asfaltos naturales, rejuvenecedores, etc.
Localización:
Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19