Revista RUTAS / Artículos

Listado de artículos publicados en Revista Rutas. Puede realizar búsquedas con textos libres y/o filtrando por el año o nº de la Revista Rutas.

Si desea suscribirse a la revista RUTAS, pulse aquí


Simposio sobre "EI Agua y el Terreno en las Infraestructuras Viarias"

Nº Revista Rutas: 1990/16

Autores: Ventura Esccario

Resumen: Debido al auge de las infraestructuras viarias en la epoca se dispuso este simposio para poner en comun el efecto del agua y el terreno sobre estas.


Cena en conmemoración del 40 Aniversario de la Sociedad Española de Mecánica del Suelo y Cimentaciones

Nº Revista Rutas: 1990/16

Autores: Anonimo

Resumen: El 15 de noviembre de 1990 tuvo lugar la cena en conmemoración del 40 Aniversario de la Sociedad Española de Mecánica del Suelo y Cimentaciones.


Puente sobre el río Ebro en la autopista de Navarra. Instrucciones para la conservación del puente

Nº Revista Rutas: 1990/16

Autores: Javier Arraiza Cañedo-Argüelles

Resumen: El puente sobre el río Ebro en la autopista de Navara consta de un vano principal atirantado de 146 m. de luz , y dos vanos ciontinuos de 32 y 25 m de luz. La disposición estructural del dintel es la misma en estos vanos que en el vano atirantado.


Deterioros aparecidos en las estructuras de la autopista Villalba-Adanero

Nº Revista Rutas: 1990/16

Autores: Jose Maria Morera

Resumen: La autopista de Villalba-Adanero se inicia en el PK. 39,500 de la A-6, en las estribaciones del lado sur de la Sierra de Guadarrama, con una cota de 877 m;atraviesa el macizo rocoso del Guadarrama a través de dos túneles de aproximadamente 3.000 m de longitud cada uno, para alcanzar su cota máxima de 1.309 m en el PK. 70. Posteriormente, va perdiendo altura, llegando a la cota 1.103 en el km 86, término municipal de Villacastín, y desde allí discurre sin grandes variaciones de altura con una cota media de 950 hasta el km 109, término municipal de Adanero.


Organización del mantenimiento de estructuras en las autopistas de ACESA

Nº Revista Rutas: 1990/16

Autores: Francisco J. Criado

Resumen: La presente comunicación describe la organización del mantenimiento de estructuras en la red de autopistas gestionada por ACESA. Dicha red totaliza en la actualidad 507 km, todos ellos en servicio.


Pavimentos de hormigón compactado con rodillo para carreteras principales en España

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Carlos Jofré

Resumen: Las primeras aplicaciones que se conocen sobre pavimentos RCC tuvieron lugar aproximadamente en 1970, en carreteras de baja intensidad de tráfico.


Experimentación en cámara climática de los productos filmógenos para el curado de hormigón. Ensayo ASTM.

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Francisco Javier Sáinz de Cueto Torres; Antonio Román López García

Resumen: La norma de ensayo ASTM C 156 es el método más elemental de ensayo para la detetrminación de la eficacia en la retención de humedad de los productos filmógenos, empleados para el curado del hormigón.


El nuevo catalogo español de firmes

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Sandro Rocci

Resumen:

España tiene alrededor de 300.000 Km de carreteras, 20.000 de los cuales, aquellos que sopoprtan un 60% del total del tráfico, incluyendo 1.700 Km de autopistas de peaje, dependen directamente del gobierno central.

 

 


El Imperio Boygues a la cabeza de las constructoras europeas

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Anonimo

Resumen: Las grandes obras de ingeniería civil que se realizaron a partir de la posguerra para impulso del desarrollo y mejora de la calidad de vida exigieron la constitución de las llamadas jointsventure o agrupaciones temporales de empresas para proyectos concretos. En España las uniones entre constructoras no se iniciaron hasta mediada la década de los 60 para acometer importantes obras hidráulicas o portuarias. La figura de la empresa multinacional, común a todos los sectores de la industria, surgió más tarde y en los últimos años en la construcción han tenido lugar fusiones y participaciones que llevaban consigo aportaciones de tecnología y equipos de maquinaria que hacían posible la reducción de los plazos de ejecución, yel logro de una calidad suficiente muy bien controlada por ensayos normalizados y pruebas de diversa índole.


Conveniencias y razones para una buena red de Autopistas

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Jon Vicent

Resumen:

Cuando hablamos de la infraestructura viaria o del transporte por carretera, generalmente se obvia un tema de relevancia especial y que adolece en demasiadas ocasiones de la atención que se merece: las A utopistas de Peaje, una alternativa viaria que remedia en muchas ocasiones -aunque a costa del bolsillo del usuario- el mal estado de la infraestructura que antes hemos mencionado.

La importancia de poseer unas buenas vías para el desarrollo de cualquier comarca, región o país es vital. Unas buenas comunicaciones son unos buenos medios de riqueza; la necesidad de exportar productos hacia un mercado competitivo se hace necesario en unos tiempos donde el comercio, el intercambio es una necesidad vital para el progreso, y por ello, además, la consecución de cuanto afirmamos no puede depender nunca de un interés político particular, sino del consenso político y social necesarios para la consecución de unos medios cada día menos irrenunciables. Igualmente, tan importante como tenerlos (los medios) y conservarlos, es tener la suficiente capacidad de visión de futuro para proyectar y planificar las necesidades a medio plazo (como mínimo) de cualquier país. Además de todo ello, de la planificación y proyecto, sobreviene la exigencia de acompasar el resto de las infraestructuras como accesos, carriles de incorporación, etc ... Pues la carencia de esa armonía detrae el éxito del objetivo perseguido y obstaculiza el desarrollo deseado. Está demostrado que el "parcheo" no es solución aceptable salvo en escasÍsimos casos. Y volviendo al tema de la Autopista de Peaje, otro aspecto a tener en cuenta es que a la necesidad patente de su existencia se le une el hecho de que día a día la situación económica-financiera de la explotación de este tipo de autopistas, ha mejorado, debido en gran medida, al incremento del tráfico de los últimos años (un 13% en 1987). En· nuestro país, ASETA (Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas) agrupa a las II sociedades concesionarias existentes en España y de la que también forman parte la Empresa Nacional de Autopistas, ENAUSA (AUDASA y AUCALSA y coopropietaria con la Diputación de Navarra de AUDENASA)


Construcción de pavimento en la autopista de Andalucia

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Jose Manuel Lozano Martin

Resumen: Dentro del programa de Autovías del plan general de carreteras 1984-1991, laAutovía de Andalucía entre Madrid y Bailén (298 Km) se pone en marcha en Abril de 1984. Basicamente se trata de contruir una Autovía de calzadas separadas, con dos carriles (más algún carril adicional en las no muy numerosas rampas), aprovechando todo lo posible la actual CN-IV de Madrid a Cádiz.


Acondicionamiento de la Carretera y Seguridad

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Felipe Ruza Tarrio

Resumen: Luxemburgo, del 14 al 17 de Junio de 1989.


Campaña de Auscultación de Carreteras

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Anonimo

Resumen: La conservación de carreteras es una tarea preferente de las Administraciones tarito por la rápida degradación de un firme que empieza a deteriorarse, como por los múltiples perjuicios que causan al tráfico los pavimentos en mal estado. Son pues necesarios la regularización de la capa de rodadura o el refuerzo cuando la capacidad portante de la sección estructural es insuficiente para las cargas que soporta. Esta capacidad se conoce por auscultación deflectográfica, determinación de flexiones del pavimento a través de un proceso normalizado.


El Túnel de Peaje bajo el Escalda en Amberes

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Anonimo

Resumen: EL túnel de Liefkenshoek será el tercer enlace por carrctera entre las dos orillas del Escalda en Amberes y se construirá al norte del casco urbano, en el centro del puerto. Se adoptó este enlace para ofrecer una alternativa al Túnel Kennedy que con dos calzadas de tres carriles tiene una intensidad media diaria de 100.000 vehículos/hora, con puntas de 145.000 vehículos en algún día de mediados de junio. Asimismo aportará una solución para el tráfico de mercancías peligrosas prohibido por el túnel en servicio y atenderá el tráfico generado por la extensión de las instalaciones portuarias de la margen izquierda.


Sección estructural de los Firmes en el nuevo Aeropuerto de Münich

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Anonimo

Resumen: En muchas ciudades la expansión del casco ha llegado al perímetro de los aeropuertos que se construyeron en los albores del desarrollo de la aviación comercial. Este es el caso de Münich donde el aeropuerto de Riem que entró en servicio hace 50 años está unido, sin solución de continuidad, con la zona residencial.


Recopilación y análisis de especificaciones europeas de Emulsiones Asfálticas

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Jaime Gordillo Gracia

Resumen: En la reunión que el Comité Técnico Internacional de AEMA (Asphalt Emulsion Manufacturers Association), Asociación que agrupa a los principales fabricantes de emulsiones asfálticas del mundo, celebrada en S. Louis el pasado año 88, se consideró que el primer tema que debería abordar el Comité de "Intercambio de Tecnología" en la misma creado, fuese la recopilación de las especificaciones europeas de emulsiones para poder conocer los criterios empleados y exigencias requeridas y así, poder comparar en trabajo posterior, con las normativas empleadas en USA.
En este trabajo se recogen las especificaciones vigentes en los países europeos más avanzados en la tecnología de emulsiones, comentando las distintas metodologías empleadas para caracterizar la calidad de las emulsiones, tipo de ensayos, metodología de realización, límites de calidad, etc.


Programa de inversiones y actuaciones en infraestructura viaria de la Comunidad Foral de Navarra

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Anonimo

Resumen: El Gobierno de Navarra puso en marcha en 1984 un conjunto de programas y actuaciones encaminadose a la modernización de sus infraestructuras básicas, como paso imprescindible para contribuir al desarrollo económico y social de la Comunidad. Por ello, de acuerdo a estos planteamientos, ha destinado desde esa fecha créditos económicos crecientes, porque resultaba evidente que sin unas buenas vías de comunicación, sin una integración en la red ferroviaria nacional e internacional, sin unos servicios aéreos adecuados, y una regulación eficaz de los recursos hidráulicos, las posibilidades de desarrollo económico y social de Navarra estarían seriamente amenazadas. Por ello, toda labor que se realizase en esa Comunidad, estaría orientada a un mayor aprovechamiento de los recursos y una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos navarros.


Carreteras interurbanas

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: J. L, Páramo-Fabeiro; F. Gómez-Gallardo

Resumen: El interes por las incidencias ambientales que, la construcción y la explotación de las carreteras interurbanas, puedan ocasionar, se manifiesta en España, al menos desde el principio de esta decada.


Financiación extrapresupuestarea

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: J. A. Presmanes

Resumen: El analisis de la posibilidad de financiación extraprersupuestaria de las grandes obras ha de enmarcarse, como todo problema económico, en un entorno de recursos escasos por vía presupuestaria.


Ensayos realizados en el tunel de Cadí para el control y evacuación de los humos en caso de incendio

Nº Revista Rutas: 1989/15

Autores: Bernardo Monclús Jurado

Resumen: El túnel de Cadí está situado en los Pirineos españoles, sus principales caracteristicas son las siguientes: Longitud de 5.026 m, bidireccional, cota boca sur a 1.175 m y la norte a 1.236 m.



Localización:

Calle Monte Esquinza, 24 - 4º Dcha
28010 - MADRID (España)
Tel.: (34) 91 308 23 18
Fax.: (34) 91 308 23 19

© 2014 ATC-PIARC Asociación Técnica de Carreteras | Mapa web | Nota legal | Cookies | Política de Privacidad | Política de Calidad